Bienvenidas novedades en la comercialización de vehículos

Quienes tienen recursos propios, podrán adquirir medios de transporte para satisfacer sus necesidades. (Alfredo Lorenzo Martirena Hernández / Cubahora)
Quienes tienen recursos propios, podrán adquirir medios de transporte para satisfacer sus necesidades. (Alfredo Lorenzo Martirena Hernández / Cubahora)

Cuando las decisiones reciben la bienvenida hasta de quienes no podrán beneficiarse directamente o de inmediato, puede llegarse a la conclusión de que son buenas.

Como en este caso de las referidas a la comercialización de vehículos, también pueden denotar un pensamiento con un grado de madurez capaz de captar la importancia para el país, más allá de que el acceso no puede ser masivo.

Desde que se anunciaron las medidas en el último período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sin entrar en detalles, quedó abierta la expectativa hacia un objeto que para muchos constituye una de las metas más altas de la vida.

Sin dudas, puede calificarse la novedad como una actualización que tiende a tomar lo mejor de la modernidad, en un contexto como el cubano, que debe moverse con realismo en el estrecho margen de lo posible.

De este modo, se facilita a personas que existen con capacidad de adquirir mediante recursos propios, medios para satisfacer sus necesidades de movilidad e incrementar el parque de vehículos con equipos más modernos.

Según el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, las decisiones están guiadas con el propósito de facilitar mayor acceso a nuevos medios de transporte para la sociedad en su conjunto, y, recaudar divisas convertibles para recuperar, sostener y desarrollar el transporte público y las infraestructuras del sector.

Esta es ocasión propicia para recoger el sentir popular, y en nombre de una mayoría, destacar el uso de la comunicación social por parte del titular del Transporte, que está demostrando capacidad, como en este caso de la comercialización de vehículos, para informar sobre un servicio altamente deprimido sin herir susceptibilidades.

Algunas de las decisiones

De ahora en adelante podrá transmitirse la propiedad entre personas naturales y jurídicas, excepto las diplomáticas extranjeras que tienen un régimen especial, aunque en el caso de las jurídicas estatales se requiere una autorización del Consejo de Ministros para transmitir la propiedad a una no estatal.

Por una sola vez, según las condiciones que establecerán sus organismos de relación, se autoriza la importación de vehículos a personas en misiones oficiales en el exterior.

Se mantiene la importación directa por parte de las personas naturales, de ciclomotores y motocicletas eléctricas bajo las condiciones actuales.

Queda autorizada la importación directa de ciclomotores y motocicletas de motores de combustión interna o híbridas de baja cilindrada, con o sin sidecar, tanto por la vía de pasajeros o por envío.

También se permite la importación directa de triciclos eléctricos con capacidad superior a dos plazas o con capacidad de carga.

Serán comercializados en moneda nacional los vehículos en buen estado técnico que queden disponibles en el mercado cubano entre ellos los que concluyen su explotación en el turismo, de acuerdo con diferentes prioridades en el contexto del Plan de la Economía.

Según explica el ministro del Transporte, las medidas han tomado en cuenta las opiniones populares, y una de ellas es el reclamo de autorizar la comercialización por reposición en CUP de los vehículos enteros que resulten baja técnica en la renta del turismo y puedan ser recuperados por los compradores interesados.

Otras novedades

“Se mantiene la importación y comercialización de vehículos en divisas convertibles y ajustando los precios de venta de modo que no variaran si el comprador es una persona jurídica o natural. Para estas últimas, los precios serán inferiores a los actuales. Los aranceles, servicios de aduana e impuestos, serán en divisas convertibles.”

“Se ajusta y generaliza el impuesto especial por la venta de los vehículos, el que variará desde un 35 % del valor total de la venta en divisas convertibles, en el caso de los vehículos de gama alta, hasta no aplicarlo cuando se trate de vehículos eléctricos ensamblados en Cuba.”

“Se ajusta y generaliza el impuesto progresivo en divisas convertibles por la cantidad de vehículos a adquirir por una persona natural o jurídica, a partir del tercer vehículo que se adquiera de las categorías, motocicleta, auto y auto rural. Por esta vía, una persona natural o jurídica, puede adquirir hasta 6 vehículos en cinco años.”

Directamente se beneficiarán los que disponen de recursos, pero indirectamente tendrán un amplio alcance, que incluso llegará hasta quienes no podrán ser propietarios de un vehículo.

Compartir en: