En el modelo de desarrollo, un Sistema para el Cuidado Integral de la Vida

Foto: Internet
Foto: Internet

Se publicó, en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, el Decreto 109 sobre el Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida.

Con la finalidad de situar los cuidados en el centro de un modelo de desarrollo, en el cual prevalezca la corresponsabilidad Estado-familia-comunidad, además de reconocerlos como un derecho humano, y un trabajo de las personas que brindan estos servicios, se publicó ayer, en la edición ordinaria número 99 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, el Decreto 109 sobre el Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida.

En conferencia de prensa, María Molina Gutiérrez, viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), explicó que el Sistema constituye un instrumento con una visión estratégica de los cuidados, implementada sobre la base de un modelo que facilita la coherencia y coordinación entre políticas, programas y acciones. Incluye la articulación entre los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular y el resto de los actores económicos y sociales, desde el nivel nacional hasta el local.

Molina Gutiérrez detalló que el Sistema proporciona las respuestas necesarias a problemáticas identificadas en la sociedad, derivadas del impacto en la dinámica demográfica, la división sexual del trabajo de cuidados –el cual recae principalmente en las mujeres– y el déficit de las instituciones estatales que ofrecen estos servicios de atención, situación que se complejiza en las zonas rurales.

En ese sentido, en el decreto se asume la definición de cuidados como la función social de asistencia y apoyo que se materializa por medio de un trabajo, remunerado o no, destinada a maximizar la autonomía y el bienestar de las personas que, por razón de la edad, enfermedad o discapacidad, se encuentran en una situación de dependencia y requieren ayuda para la realización de los actos esenciales de la vida diaria.

COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA VIDA

Entre los objetivos principales, puntualizó la viceministra del MTSS, está el de contribuir a que los cuidados se redistribuyan entre los diferentes actores económicos y al interior de las familias; reconocer la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida; favorecer la autonomía y bienestar de las personas que requieren cuidados temporales o permanentes; reconocer el trabajo no remunerado y los aportes que realizan las personas cuidadoras.

Se establece que los cuidados se pueden brindar por personas naturales y jurídicas, estatales y no estatales; y los servicios se clasifican en instituciones con alojamiento, centros de día, servicios en el hogar, servicio a distancia, transferencias monetarias, desarrollo de capacidades, así como soluciones y ayudas técnicas.

Para las personas cuidadoras se ofrecerán servicios de capacitación y de respiro, certificación, licencias con o sin retribución en el ámbito laboral, y servicios de apoyo a la actividad de cuidados.

A decir de la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social, el decreto, que busca más allá de los servicios una transformación en la sociedad, incluye un componente de formación que contribuye a cambiar la mirada sexista del cuidado y la responsabilidad única del Estado. «Además, se brindan acciones que permiten una conciliación entre la vida laboral y la vida familiar», resaltó.

Sobre los mecanismos de implementación, monitoreo y evaluación, Molina Gutiérrez expuso que el Sistema se implementará por medio de planes quinquenales que contienen las acciones para ejecutar en cada uno de los componentes. Asimismo, la evaluación se realizará cada cinco años, y el monitoreo se efectuará de manera anual, según las etapas metodológicas de definición de indicadores cuantitativos y cualitativos, selección de las fuentes de información, recolección y análisis de datos de manera sistemática, y la definición de los mecanismos de retroalimentación.

UN SISTEMA PARA LA TRANSFORMACIÓN

Magela Romero Almodóvar, coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, puntualizó a la prensa que Cuba se inserta, actualmente, en una agenda internacional con proyección en los cuidados, y lo hace con antecedentes potentes protagonizados por la Revolución.

Concebir este sistema, argumentó, supone un cambio en la percepción, en los servicios, y en el modo en que se organizan los cuidados. «Es reconocer los cuidados como un trabajo, un derecho humano que debe ser respetado, garantizado, y transversal en todos los marcos de protección.

«Significa, además, retomar lo que ya existe como antecedente en Cuba y elaborar todo lo posible en función de estas transformaciones. Igualmente, es revolucionar la norma, la política y la forma de hacerla; y, en última instancia, implica resurgir en las apuestas que transforman la mirada del sector y la academia, para hacerlos realidad», agregó Romero.

ALGUNAS PECULIARIDADES

El Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida se basa en los principios siguientes:

  • Sostenibilidad y desarrollo
  • Promoción de la autonomía
  • Universalidad
  • Progresividad
  • Flexibilidad y resiliencia
  • Corresponsabilidad social y género
  • Intersectorialidad

Las políticas, los programas y acciones para el acceso, la prestación y el disfrute de los cuidados tienen en cuenta los enfoques de derecho, de género, de curso de vida e interseccional.

A los efectos de presentación de servicios se priorizan los grupos siguientes:

  • Niñas y niños menores de 13 años que lo requieran, sin exclusión de ningún tipo, y en correspondencia con la cobertura de los servicios.
  • Para las personas adultas mayores y en situación de discapacidad, se determina por el sistema de Salud el grado de funcionalidad y dependencia, a partir del instrumento que se establezca.
  • Personas que por enfermedad o accidente requieren de cuidados temporales o permanentes.
  • Personas cuidadoras remuneradas o no remuneradas.

Se establece que los organismos rectores de ramas y actividades, así como los gobiernos locales son responsables de dictar las normas e indicaciones complementarias para la implementación del Sistema, en correspondencia con sus funciones específicas.

Asistieron a la presentación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social.

El Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida prioriza la atención a las niñas y niños menores de 13 años que lo requieran. Foto: Juvenal Balán
Compartir en: