Esterilización animal en Manzanillo

Andrés López Estrada, médico veterinario. Especialista del área de bienestar animal del Zoológico Bartolomé Masó de Manzanillo // Foto: Claudia Sánchez
Andrés López Estrada, médico veterinario. Especialista del área de bienestar animal del Zoológico Bartolomé Masó de Manzanillo // Foto: Claudia Sánchez

Manzanillo. Febrero 25.- En el ámbito de la medicina veterinaria, la esterilización de animales se ha convertido en una práctica común en nuestra ciudad. Andrés López Estrada, médico veterinario del Zoológico Bartolomé Masó del territorio, explica que este procedimiento es solicitado principalmente por dueños de mascotas, que buscan controlar la reproducción de sus animales y mejorar su calidad de vida.

«La esterilización, también conocida como castración, es un proceso quirúrgico que impide la reproducción de los animales. En el caso de los machos, se realiza la extirpación de los testículos, mientras que en las hembras se extirpan los ovarios y, en ocasiones, el útero», explica López Estrada.

Este procedimiento en hembras, disminuye el riesgo de tumores mamarios, infecciones uterinas (piometra) y quistes ováricos. En machos, previene problemas prostáticos y tumores testiculares. Reduce además la agresividad, el marcaje territorial con orina y los intentos de escape asociados al celo.

«Otro beneficio que podemos mencionar es la disminución del estrés entre los animales, es un hecho también que los animales esterilizados suelen vivir más años debido a la reducción de riesgos de enfermedades y accidentes relacionados con el apareamiento. Y por otro lado es de destacar que al controlar la población de animales, se reduce el impacto ambiental y sanitario causado por las colonias de animales callejeros», destaca el veterinario.

En contraste con la medicina veterinaria doméstica, en el Zoológico de Manzanillo la esterilización no es una práctica habitual. López Estrada explica que en este espacio se prioriza la conservación de las especies, por lo que solo se recurre a la esterilización en casos específicos, como problemas genéticos, consanguinidad o cuando se busca un fin productivo.

«Hasta el momento, la única especie a la que se le ha aplicado este procedimiento es a los puercos pécaris». Aunque la castración es una práctica segura, López Estrada advierte que, como cualquier procedimiento quirúrgico, conlleva riesgos asociados a la anestesia y al postoperatorio. Sin embargo, estos riesgos son mínimos cuando es realizado por profesionales capacitados.

«Es importante que los dueños sigan las recomendaciones postoperatorias para garantizar una recuperación adecuada», añade.

La esterilización se presenta como una herramienta eficaz para el control poblacional, la mejora de la salud animal en el territorio y para garantizar una convivencia armónica entre humanos y animales, mientras se protege la biodiversidad en espacios como el Zoológico Bartolomé Masó.

Compartir en: