Memoria sonora y legado de Radio Granma Manzanillo

En esta porción suroriental de provincia de Granma, las ondas sonoras han tejido la historia local durante más de nueve décadas. Desde el inicio de la radiodifusión en Manzanillo, Radio Granma ha demostrado que más que una emisora municipal, es un pilar de la identidad cultural de la región.

Su historia es la de una institución que ha narrado el devenir de la comunidad, adaptándose a los tiempos sin perder su esencia. Hoy, su mayor tesoro es un patrimonio sonoro invaluable, conservado con dedicación para las futuras generaciones.

La custodia de este legado recae en manos de profesionales como Idania Acosta Machado, fonotecaria con 25 años de experiencia para quien la radio es «su otra casa». Bajo su cuidado, los archivos de sonido son protegidos de amenazas como hongos, insectos, la humedad y el calor, «es primordial mantener un sistema de climatización», explica.

Idania Acosta Machado, fonotecaria de Radio Granma // Foto: Claudia Sánchez

La colección que custodia es considerable, «ahora hay 444 discos CD, 4.605 cintas magnetofónicas (exclusivamente de música, sin contar programas y voces), mil discos long play y más de 100 casetes. Cada uno está meticulosamente organizado en un fichero por orden alfabético, permitiendo localizar cualquier material en cuestión de minutos».

Muestra de materiales sonoros que se conservan en Radio Granma // Foto: Claudia Sánchez

«El proceso de digitalización ha revolucionado mi trabajo de conservación, un sonidista se encarga de transferir gradualmente estos materiales a formato digital, tarea que no solo preserva los contenidos sino que facilita su consulta y uso, y no puedo dejar de mencionar una herramienta crucial en este proceso, el software SGDAM, que permite llevar un control preciso de cuántas veces se ha reproducido cada autor o intérprete en las transmisiones de la emisora», explica.

Entre las joyas más preciadas que conserva se encuentran los discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz —como el pronunciado en la inauguración de la Escuela de Arte en Manzanillo—, las voces del historiador Jorge Ibarra, locutores fundadores, y grabaciones únicas como las del Festival Nacional de Radio que tuvo a la ciudad como sede. «Es primordial conservar este patrimonio porque forma parte de la historia de Manzanillo».

Muestra de materiales sonoros que se conservan en Radio Granma // Foto: Claudia Sánchez

Por su parte Alberto Milanés, realizador de sonido con 43 años de trayectoria rememoró programas emblemáticos como La Onda de la Juventud en los años 70, el premiado Radar 1590 y Surcando para el Futuro. Con especial cariño recuerda el Festival Nacional de Radio celebrado en Manzanillo, un evento que congregó a los principales exponentes de la radiodifusión cubana.

Milanés explica que desde la experiencia de Radar 1590 nació el programa Haciendo Radio de Radio Rebelde, un proyecto que extendió a nivel nacional metodologías y formatos probados con éxito en la emisora manzanillera.

Para el realizador, un elemento distintivo de Radio Granma es la cortina musical La Bahía de Manzanillo, compuesta por Wilfredo «Pachy» Naranjo, sintonía que se ha convertido en seña de identidad para los oyentes de la región.

La transición tecnológica ha marcado su trayectoria, «viví todo el proceso de digitalización, lo cual agradezco porque antes era un arduo trabajo de clasificación de uno a uno de los materiales», comenta al referirse a la instalación en 2021 de la primera consola digital de audio AEQ Forum-IP en Cuba . Esta tecnología, que colocó a la planta radial a la vanguardia técnica, permite operaciones más eficientes y conexiones vía IP, facilitando el trabajo creativo y de conservación.

Este patrimonio y esta programación encuentran su razón de ser en oyentes como Rosalina Martínez García, para quien Radio Granma es un compañero diario. Su programa favorito, Contigo esta noche es parte esencial de su rutina. «Tengo en casa tres radios, y hasta una cajita para cargar uno cuando no hay luz. Siempre los estoy escuchando», comparte.

Rosalina Martinez García, fiel oyente de la RG del Guacanayabo // Foto: Claudia Sánchez

A través de la emisora, Rosalina no solo disfruta de música y entretenimiento, sino que accede a consejos de especialistas y profundiza en temas culturales e históricos.

Actualmente, la emisora transmite en FM 96.5 y mantiene su presencia en el dial a pesar de los desafíos tecnológicos y económicos. Su programación combina el rescate de fonogramas históricos con la producción contemporánea.

Así entre historias, preservación tecnológica y conexión humana, la RG del Guacanayabo asegura que su patrimonio sonoro, testigo de una época y de la cultura cubana, no se disuelva en el silencio.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *