Advierte la OMS que peligra distribución equitativa de vacunas contra la COVID-19

Las posibilidades de alcanzar una distribución equitativa de las vacunas contra el coronavirus se encuentran gravemente amenazadas, advirtió este lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Durante una reunión virtual de la junta ejecutiva de la entidad, Tedros hizo un repaso de cómo marcha la utilización de las primeras vacunas y alertó acerca de que más de 39 millones de dosis han sido administradas en al menos 49 países con ingresos más altos.

“En cambio, solo 25 dosis han sido dadas en un país de bajos ingresos. No 25 millones, ni 25 mil: veinticinco”, lamentó Tedros, quien precisó que la OMS ya aseguró dos mil millones de dosis de cinco productores de vacunas, con opciones a más de mil millones adicionales, cuyas entregas comenzarán en febrero.

Tedros se refería al mecanismo conocido como Covax, una alianza impulsada tanto por actores públicos como privados que tiene como fin garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19.

Durante la reunión de este lunes de la junta ejecutiva de la OMS, Tedros informó que como parte de la iniciativa COVAX se firmaron 44 acuerdos bilaterales en el 2020 y que al menos 12 ya se habían suscrito este año.

Al respecto, Ghebreyesus comentó que en las últimas semanas ha escuchado a varios Estados miembros de la OMS que han cuestionado si Covax recibirá las vacunas que necesita y si los países de altos ingresos cumplirán con las promesas que hicieron.

Advierte la OMS que peligra distribución equitativa de vacunas contra la COVID-19

El director general de la Organización Mundial de la Salud fue franco, al declarar que el mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico y el precio de ese fracaso será pagado con las vidas y los sustentos en los países más pobres.

Entre tanto, se conoció este lunes que el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Centro de Epidemiología y Microbiología de Moscú “Nikolái Gamaleya” establecieron un consejo de expertos internacionales para evaluar la vacuna Sputnik V, la primera registrada en el mundo.

El organismo constituye una plataforma para el intercambio de información y experiencia entre los desarrolladores de la vacuna y los investigadores de los distintos países.

La entidad reúne a 16 científicos en el campo de la virología, microbiología, genética y biotecnología, procedentes de Argentina, Reino Unido, Alemania, India, Rusia, Estados Unidos, Francia, Suecia y Croacia, así como a representantes de los mayores centros mundiales de investigación y médicos.

La Sputnik V fue desarrollada por el centro Gamaleya y consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días.

Advierte la OMS que peligra distribución equitativa de vacunas contra la COVID-19

La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

Hasta el momento, más de 50 países ya se han asegurado mil 200 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, de acuerdo con informes del Fondo Ruso de Inversión Directa, la entidad que financió el desarrollo del fármaco.

En diciembre del año pasado, Rusia lanzó una campaña a gran escala que permitió vacunar con la Sputnik V a ciertas categorías de sus ciudadanos, con prioridad para médicos, profesores y trabajadores sociales, así como para personas con enfermedades crónicas.

Pero este lunes se pasó a la inmunización masiva, tras la orden emitida el pasado miércoles por el presidente, Vladimir Putin, quien destacó entonces que la industria rusa no solo cumplió con todos los estándares y volúmenes prometidos, sino que también superó la meta planeada de producción del antídoto.

La vacunación contra el coronavirus en Rusia es gratuita y voluntaria, con las autoridades esperando cubrir hasta al 60 por ciento de la población total del país durante este año, para así poder lograr la inmunidad colectiva.

Además de la Sputnik V, los científicos rusos prueban otras dos vacunas contra la COVID-19.

Compartir en: