
Luanda, 30 jun (Prensa Latina) El presidente de Angola y titular en ejercicio de la Unión Africana (UA), João Lourenço, abogó hoy por el reordenamiento de la arquitectura financiera internacional, durante la IV Conferencia Internacional sobre el Desarrollo, en Sevilla, España.
l mandatario consideró la cita como una oportunidad para impulsar iniciativas que conduzcan a mecanismos más ágiles y funcionales para la movilización de recursos financieros, lo cual contribuirá a que los países en desarrollo afronten los desafíos recurrentes.

Mencionó las crisis climáticas, las fluctuaciones en los precios de las materias primas y, fundamentalmente, “la insostenible carga de la deuda soberana, que consume más recursos que los asignados a la salud y la educación en conjunto” y limita drásticamente el margen para financiar el desarrollo.
Añadió que esta situación constituye un claro obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y el cumplimiento de la Agenda 2063 de la UA, que expresan el compromiso común con la construcción de un mundo más justo, inclusivo y resiliente.
“No habrá desarrollo en el continente africano sin una infraestructura sólida y funcional”, dijo Lourenço, quien se refirió en su discurso a la escasa capacidad de producción y transporte de energía eléctrica, la deficiente red de carreteras y autopistas que conecta los países, y la baja inversión en telecomunicaciones y tecnologías de la información.
Estos factores obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo, pues afectan gravemente el comercio y la industria, la circulación de personas y mercancías, la agricultura y la creación de empleo, detalló.
Insistió en que esas grandes inversiones en infraestructuras requieren un modelo de financiación más adecuado y adaptado a las condiciones económicas de las naciones del continente, donde se tengan en cuenta las necesidades de la región y los más necesitados desempeñen un papel activo.
El presidente de la UA consideró muy oportuna la Declaración de Lomé sobre la Deuda Africana, adoptada en mayo de 2025, pues representa un hito importante en la construcción de una posición africana común y formula propuestas concretas para abordar la crisis de la deuda.
La creación de mecanismos multilaterales de reestructuración más justos y transparentes, cláusulas automáticas de suspensión del servicio de la deuda en caso de shocks externos y el fomento del uso de la moneda local para reducir la exposición al riesgo cambiario son algunas de las iniciativas incluidas, precisó.
Recordó que África sigue siendo una de las regiones más vulnerables, aunque es una de las menos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Esto debería llevar a que se le preste al continente la atención que merece, brindándole un aumento significativo de la financiación climática para el proceso de adaptación y mitigación, apoyo a una transición energética justa e incentivos para convertir la deuda en acciones ambientales concretas”, sostuvo.
arc/kmg