Ante la contingencia energética, alternativas y soluciones

 Se crearon microsistemas en todo el país para lograr energizar las centrales termoeléctricas. Foto: Juan Pablo Carreras
Se crearon microsistemas en todo el país para lograr energizar las centrales termoeléctricas. Foto: Juan Pablo Carreras

Tras la desconexión total del sistema eléctrico nacional (sen), por la salida inesperada de la central termoeléctrica (cte) Antonio Guiteras, de Matanzas, se crearon microsistemas en todo el país para lograr energizar las cte y lograr su sincronización al sistema, aseguró Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

Afirmó que continuarán trabajando toda la madrugada «para ganar en fortaleza en los microsistemas e ir interconectando el sistema que es el objetivo fundamental».

Guerra Hernández afirmó que «no hay un tiempo definido para el restablecimiento total, pero se trabaja para conectar el sistema eléctrico lo antes posible».

Al cierre de esta información, en La Habana había 27 circuitos de distribución primaria restablecidos, lo que representa 67 megawatts, informó la Empresa Eléctrica de La Habana.

Añadió que, se encontraban calientes 13 subestaciones, de ellas nueve con cargas.

EL TRABAJO EN LA GUITERAS

Unos 70 efectivos de la propia planta y fuerzas especializadas de la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas (emce), laboran de manera ininterrumpida para restablecer el servicio en la cte Antonio Guiteras.

El ingeniero Rubén Campos, director general del bloque, explicó que el propósito de los técnicos y directivos es reincorporar la unidad antes del pico de la tarde de hoy sábado.

La gente nuestra sabe de la importancia de estar en línea nuevamente lo más rápido posible, comentó tras hacer notar que el espíritu de los trabajadores es de combate.

En realidad, ya habíamos planeado realizar una parada para resolver un salidero en una tubería externa de la caldera, y ahora aprovecharemos para hacer varios trabajos correctivos, que comprenden, además, el lavado de los calentadores de aire, precisó.

Anunció que la planta debe someterse a un mantenimiento ligero a partir del próximo día 28, ocasión en la cual está prevista la solución del tema con el sobreconsumo de agua.

La Guiteras es el principal bloque unitario del país, y su aporte es crucial en la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

PAULATINA RECUPERACIÓN DE LA

GENERACIÓN ELéCTRICA EN VILLA CLARA

Hasta las siete de la noche de este viernes, Villa Clara disponía de diez emplazamientos de las distintas fuentes de generación (fuel, diésel, solar, hidráulica), las cuales son capaces de entregar un estimado de 50 mw.

Según la información brindada por Yadiel Ruiz Sánchez, jefe del Despacho de Carga de la Empresa Eléctrica, el principal objetivo ahora mismo es consolidar la isla de generación en el territorio, e intentar llegar hasta una batería de motores en Cienfuegos, lo que permitiría fortalecer un pequeño microsistema entre ambas provincias, e ir creando condiciones para, cuando sea posible, sincronizar con el sen.

En cuanto a la estrategia con los circuitos de Villa Clara, la idea es sostener el servicio en circuitos estratégicos de los cuales dependan las comunicaciones y el abasto de agua, entre otros servicios. Luego, consolidar los circuitos seguros, de modo que una variación no afecte la débil estabilidad del sistema creado.

MEDIDAS CLARAS EN LA OSCURIDAD

Como en otras provincias, los espirituanos han puesto en práctica un grupo de medidas a tono con la actual contingencia energética que afecta a todo el país. Sobre esto Alexis Lorente Jiménez, Gobernador, comunicó la decisión de aplicar de inmediato el trabajo a distancia en todas las entidades y mantener abiertos únicamente centros vitales, así como determinar qué iluminación resulta en verdad indispensable para la protección de esos inmuebles.

Se refirió a cuán necesario es apagar todos los equipos de aire acondicionado, desconectar otros en horario pico y las cámaras de refrigeración durante la noche, siempre que no se afecte la conservación de alimentos y otros productos almacenados.

Favorable impacto debe tener la idea de mantener de forma ininterrumpida la venta de gas licuado, mientras haya existencia de ese producto, incluyendoc el fin de semana; potenciar el expendio de caldosas y otros alimentos para consumir o llevar a casa, y asegurar las ferias agropecuarias como alternativa para abastecer un poco mejor a la población.

Válido para todo el archipiélago es la prioridad que se le está dando a la distribución de la canasta familiar normada, en horarios y condiciones que no requieran gasto de energía eléctrica.

Sensible contribución están convocados a ofrecer los llamados ecomóviles y otros medios que funcionan con sistema eléctrico o gasolina, para garantizar la transportación urbana.

Tampoco la Educación y la Salud están ajenas al momento. Así lo confirma la orientación de concentrar la mayor carga docente en el horario de la mañana, cuando se restablezcan las clases, y mantener activas unidades asistenciales, sobre la base de un uso racional de la energía y sin perjuicio para la calidad del servicio.

En Cienfuegos, la dirección del Partido y del Gobierno adoptó un grupo de medidas, encaminadas, fundamentalmente, a que la población pueda disponer de alimentos y algunos servicios vitales durante la etapa.

Armando Carranza Valladares, primer secretario del Partido en la provincia, y Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora, aseguraron que se mantendrán activos los servicios vitales imprescindibles como el abasto de agua a la población, elaboración y venta de pan, la higiene comunal, el acopio y distribución de leche y yogurt para dietas, los servicios bancarios y los servicios necrológicos.

Este viernes, el gas licuado fue distribuido por todos los puntos de la provincia. De las salidas de ómnibus nacionales, por el momento se mantenían solamente las que se realizan con destino a La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara.

SANTIAGO ENFRENTA CON ALTERNATIVAS LA CONTINGENCIA ENERGÉTICA

Para enfrentar las limitaciones que impone la compleja situación electroenergética, la provincia indómita implementa una estrategia que pondera, la atención a sectores decisivos en la prestación de servicios a la población: Salud; industria alimentaria distribución de gas licuado de petróleo (glp), de la canasta familiar normada, y la comercialización de productos agropecuarios.

Beatriz Johnson Urrutia, primera secretaria del Comité Provincial del Partido, explicó, a través de Radio Revolución, que se han priorizado los centros de Salud con grupos electrógenos de emergencia, y otros, como los hospitales Infantil Sur y General Juan Bruno Zayas, reciben el servicio a través de las redes que poco a poco se van incorporando al sen.

Precisó que se asegura la distribución del glp y que se labora de manera continua en la Planta de Gas para el llenado de los cilindros, al tiempo que son distribuidos hasta los puntos de venta y al resto de las provincias orientales.

Explicó que incorporan gradualmente la patana ubicada en la bahía, los grupos de fuel-oil y el Bloque 3 de la Central Termoeléctrica Antonio Maceo, «una vez que los sistemas primarios se restablezcan, podrá arrancar la planta principal, y el equipo de generación de San Juan paralelamente, que solo tiene 4 mw, y Pavón lo hace con cierta inestabilidad».

El pan de la canasta familiar normada se asegura, de acuerdo con Jorge Luis Arce, director de la Empresa Alimentaria, quien añadió que «el Molino arrancó y se garantiza la materia prima para este sábado; se coopera con la cadena del pan, que también cuenta con grupo electrógeno y trabaja con diésel, y se habilitan 109 hornos de leña en toda la provincia».

La venta de carbón y de alimentos elaborados y otros de fácil cocción se implementa en todos los municipios, se recibió el primer barco de arroz para completar este producto, correspondiente a septiembre, y un segundo buque atracó para proveer el de octubre. También se distribuye el pollo en algunos municipios, la compota y la leche.

En Camagüey se activaron 65 puntos de comida alternativa que fundamentalmente ofertan caldosa por un precio de 25 pesos, además de cuatro centros de elaboración de la Empresa Municipal de Centros Recreativos y Restaurantes que elaboran raciones para las comunidades, previa coordinación con el gobierno. Un porciento de esas producciones se dirige a los vulnerables identificados por el grupo de trabajo comunitario, los que reciben los alimentos completamente gratis.

Compartir en: