
San José, 4 may (Prensa Latina) Expertos costarricenses alertan hoy del daño contra sectores locales como el turismo causados por el anuncio de Washington sobre 10 por ciento de aranceles a importaciones de la nación centroamericana en aquel país.
Esos impuestos empeorarían la baja entrada de visitantes extranjeros, ya impactada por otras causas, como la disminución de capacidades contra viajeros hacia San José en aerolíneas internacionales, opinó el economista Vidal Villalobos, citado por el diario La República.
“Estados Unidos –argumentó- es nuestro principal mercado emisor de visitantes. Al aumentar los aranceles se reduce la disponibilidad de recursos para las personas y, por lo tanto, deberán reducir sus gastos, y, además, es posible que se reduzcan los viajes y el número de visitas a Costa Rica”.
El turismo hacia este país reportó seis meses seguidos con menos ingresos de turistas ya desde antes del anuncio sobre aranceles por el presidente Donald Trump, según datos recientes del Índice Mensual de Actividad Económica, manejados por La República.
La opinión de Vidal, asesor del Grupo Financiero Prival, es compartida por Melvin Garita, economista y subgerente del Banco Nacional, quien apuntó que la incertidumbre económica por los aranceles podría influir en la afluencia de turistas al país, y por consiguiente en los ingresos del sector”.
El experto aclaró que, aunque el turismo no se ve directamente afectado por dichos gravámenes, sufre impactos por la pérdida de poder de compra de los estadounidenses.
Por su parte, la economista y profesora en Gestión de Riesgos Anelena Sabater considera que el deterioro de la fe en la economía estadounidense es otro factor de peso contra el buen desarrollo del turismo tico.
“La política comercial estadounidense -expresa la analista- causa un deterioro en la confianza de los agentes económicos y anticipa un empeoramiento de la actividad económica en aquella nación”.
Según la experta, el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional prevé que el crecimiento del país norteño se ralentice en 1,8 por ciento, un ritmo 0,9 puntos porcentuales inferior al previsto en enero.
“Si ya vimos en Costa Rica una baja del tress por ciento en la llegada de turistas estadounidenses durante el primer trimestre, es de esperar que esta tendencia se mantenga o incluso empeore”, afirmó.
rc/apb