Cuba frente a la COVID-19, día 64: Últimas noticias

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
  • Cuba: Científicos continúan captando imágenes del SARS-CoV-2
  • Implementa Minsap protocolo de actuación nacional para enfrentar la COVID-19
  • Firma vietnamita dona arroz a médicos cubanos que enfrentan la COVID-19

A poco más de dos meses de detectarse los primeros casos del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, Cuba se mantiene dentro del pronóstico favorable y por debajo de lo que se esperaba hasta hace varios días.

Al cierre del 11 de mayo Cuba reportó 21 nuevos casos positivos a la COVID-19, un fallecido y 48 altas médicas

Cuba: Científicos continúan captando imágenes del SARS-CoV-2

Las imágenes tomadas de pacientes cubanos se realizaron mediante microscopía electrónica de barrido. Foto: ACN.

Investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA) y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí continúan captando imágenes del SARS-Cov-2 a partir de muestras clínicas nacionales.

Según la cuenta oficial en Twitter del CEA, entidad de carácter abierto que desarrolla estudios en nanociencias, las imágenes tomadas de pacientes cubanos se realizaron mediante microscopía electrónica de barrido.

Esta técnica es capaz de producir imágenes de alta resolución de la superficie de una muestra y se aplica también en otras ramas como la industria petroquímica y la metalurgia.

Desde antes de confirmarse los primeros casos de coronavirus en Cuba, la ciencia trabajaba para evitar la propagación de pandemia en la Isla, a través de investigaciones que aportan nuevos productos y conocimientos.

En marzo pasado se conoció que el CEA contribuye al desarrollo del país, pues se proyecta en la obtención de materiales de la construcción que, mediante nanopartículas, permitan tener hormigones más resistentes a las condiciones ambientales de la Isla.

Con una larga tradición en el diagnóstico, prevención y control de diversas enfermedades y brotes acaecidos en Cuba, el IPK es el centro que encabeza el combate directo a la COVID-19, a través de la atención a pacientes y el estudio de sus muestras mediante el Laboratorio Nacional de Referencia.

Implementa Minsap protocolo de actuación nacional para enfrentar la COVID-19

Atención a personas vulnerables en Santiago de Cuba. Foto: Beatriz Vaillant/ACN.

Aunque las cifras de contagio de la COVID-19 en Cuba muestran una tendencia a la disminución, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) implementó un protocolo de actuación, con alcance nacional, que contribuya a la prevención, control y mejor manejo de casos positivos.

Para su elaboración, el organismo adoptó las mejores evidencias científicas existentes, no obstante, dada la novedad de esta enfermedad, dicho protocolo se encuentra en continua revisión y estará sujeto a modificaciones, según reportes clínicos, epidemiológicos y terapéuticos, señala el periódico Granma.

El mismo contempla dos escenarios: uno preventivo, y otro de atención a pacientes contagiados con el nuevo coronavirus en sus diferentes estadios.

Cuenta con acciones que se inician en la comunidad, en el nivel primario de atención, y se continúan en aquellos centros destinados al aislamiento de contactos o personas provenientes de zonas de riesgo.

También se incluyen las acciones sobre el personal de Salud y auxiliar, que necesariamente tiene que laborar frente a casos de contactos, sospechosos y confirmados, incluyendo el asintomático.

Sobre la asistencia primaria establece entre sus principales responsabilidades el habilitar consulta diferenciada para pacientes con manifestaciones de infección respiratoria aguda en los policlínicos y disponer de los medios de protección para el personal que trabajará en la consulta diferenciada.

Además, realizar interrogatorio y examen físico del paciente que permita una evaluación de este y su clasificación de caso; ejecutar la pesquisa activa a toda la población para la identificación de casos con infecciones respiratorias agudas, así como de contactos y sospechosos.

El protocolo norma los criterios a seguir para determinar que una persona debe ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos, entre ellos la presencia de algún signo de alarma o disnea creciente, uso de músculos accesorios de la respiración, tiraje intercostal o subcostal, necesidad de ventilación artificial, asociación con enfermedades crónicas descompensadas (diabetes mellitus, asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras).

Incluye también a toda gestante o puérpera con una afección, que por su gravedad requiera ingreso en cuidados intensivos y en la que, además, exista sospecha o confirmación de infección por coronavirus.

Destaca que hasta la fecha existen pocos datos disponibles sobre embarazadas afectadas por la COVID-19, pero no se puede afirmar que no son susceptibles.

Los síntomas y signos que suelen ocurrir en este grupo son: fiebre, mialgias, dolor de garganta, diarreas; las neumonías las reportan como poco graves.

En muy pocas pacientes ha sido necesaria la ventilación mecánica, y los nacimientos reportados son mayoritariamente por cesáreas.

Al ser nuevo el virus, aún no se dispone de suficiente información que evidencie su impacto en la población pediátrica, no obstante, el reconocimiento de este tipo de paciente constituye una prioridad en la asistencia médica.

Este será diagnosticado en cualquier nivel de atención, desde el consultorio del médico de familia, el cuerpo de guardia o sala de hospitalización de una institución de Salud.

Los principales síntomas en los niños son fiebre, tos, polipnea, congestión nasal, odinofagia, alteraciones digestivas, específicamente diarreas, artromialgias y decaimiento.

La prematuridad, el bajo peso al nacer, la desnutrición, las cardiopatías congénitas, enfermedades crónicas de la infancia, las afecciones malignas, los tratamientos inmunosupresores, sicklémicos y pacientes con ventilación a domicilio, son factores de riesgo asociados a formas clínicas severas y complicaciones.

En los servicios pediátricos de hospitalización está institucionalizado el familiar acompañante, por lo cual se requiere extremar medidas de prevención.

Debe estipularse un solo acompañante, quien debe tener permanencia, usar medios de protección y cumplir medidas de aislamiento; si la madre u acompañante resulta enferma debe valorarse su ingreso junto al menor.

Los criterios de alta clínica en el caso sospechoso son mejoría clínica y radiológica del paciente, estar descartada la infección a través de estudio virológico y se mantiene ingresado hasta completar los 14 días.

Firma vietnamita dona arroz a médicos cubanos que enfrentan la COVID-19

El donativo fue entregado simbólicamente por el director general adjunto de Viglacera, Tran Ngoc Anh, a la embajadora del gobierno de La Habana en Hanoi, Lianys Torres. Foto: ACN.

La corporación vietnamita Viglacera, a través de su filial en Cuba ViMariel S.A., donó hoy 100 toneladas de arroz a los médicos y el personal de salud del país caribeño consagrados a combatir la COVID-19.

Según reporte de Prensa Latina, el donativo fue entregado simbólicamente por el director general adjunto de Viglacera, Tran Ngoc Anh, a la embajadora del gobierno de La Habana en Hanoi, Lianys Torres, quienes concordaron en que el gesto reafirma las relaciones de hermandad entre los dos países y pueblos.

En medio de las crecientes sanciones y presiones de Estados Unidos, los médicos y trabajadores de la salud cubanos ayudan a otros países a enfrentar la epidemia y apreciamos profundamente ese espíritu y ejemplo, dijo el también presidente del Consejo de Administración de ViMariel.

Estamos seguros de que bajo la sabia conducción de su gobierno, el pueblo cubano superará las dificultades y también vencerá a la COVID-19, señaló.

Al agradecer el gesto, Torres apuntó que los médicos, enfermeros, técnicos y todo el personal de la salud en Cuba son los héroes de estos días y por eso tiene tanto significado que el envío del donativo para el sistema de salud.

La pandemia ha demostrado que la solidaridad es la fórmula para resolver los problemas más acuciantes de la humanidad, y Vietnam, de manera particular, tiende de nuevo su mano hermana a Cuba en las horas más complejas, dijo la embajadora.

Recordó que hace unos días el Partido Comunista, el Estado y el pueblo de esa nación asiática donaron cinco mil toneladas de arroz a la mayor de las Antillas, y que a través de la Asociación de Amistad Vietnam-Cuba, cientos de vietnamitas graduados en universidades cubanas recaudaron más de 66 mil dólares con igual propósito.

También nos han llegado los aportes de familias vietnamitas, de empresarios y de personas en particular que reflejan el sentimiento íntimo y especial de este pueblo hacia el nuestro, apuntó.

La diplomática denunció que en medio de tan difícil coyuntura, Estados Unidos se empeña en demeritar la cooperación médica cubana con otras naciones y presionar a gobiernos soberanos para que se nieguen a recibir esa ayuda.

Vietnam y Cuba, subrayó, exhiben una encomiable proyección solidaria internacional con otros países con dificultades en el enfrentamiento a la COVID-19.

Hoy Vietnam resuena en la prensa internacional por su indiscutible éxito en el manejo de la pandemia, por sus políticas tempranas y acertadas, reconoció.

Cuba, por su parte, transita también por un escenario favorable en el enfrentamiento a la enfermedad, con índices de contagios y de letalidad por debajo de la media de la región latinoamericana y caribeña, y del mundo, señaló.

Nuestros países, destacó, han demostrado lo que se puede lograr cuando las autoridades y las instituciones se enfocan en proteger al pueblo por encima de todo.

(Con información de agencias y medios de prensa)