El esfuerzo debe ser mayor en medio de limitaciones de recursos o de problemas subjetivos

Foto: Rafael González Castro
Foto: Rafael González Castro

El intercambio oportuno con quienes hacen producir la tierra lo tuvimos este jueves en varias unidades de la Agricultura Urbana y Suburbana de Manzanillo ello demostró una vez más  lo real y maravilloso de esas personas, quienes diariamente se crecen ante la falta de combustible, transporte, sistemas de riesgo, fertilizantes y otros insumos aun así, le sacan el fruto a la tierra.

Es increíble ver cuánto sacrificio y trabajo se derrocha por los productores en la mayoría de los lugares visitados a pesar de lo antes expuesto, como también decir de otros que en igual condiciones no están a la misma altura, lo que trae consigo menos producciones de alimentos y de salario.

En Manzanillo hoy las 56 unidades productivas  activas, dígase organopónicos y huertos intensivos existentes, no gozan de buena salud por limitantes en los sistemas de riesgo con una alta obsolescencia tecnológica o dificultades para lograr una buena comercialización por la falta de transporte o combustible por lo distante en qué se encuentran estás áreas agrícolas.

Soy del criterio que se deben continuar buscando alternativas en este territorio por  parte de las autoridades competentes del gobierno, la Delegación Municipal de la Agricultura y la Empresa Integral Desembarco del Granma, lo cual  posibilite un  acercamiento mayor de las hortalizas, condimentos frescos  y otros productos a la población.

Nos consta como la mayoría de los productores llevan cada sábado sus productos a la Feria Agropecuaria, Cultural Recreativa y de Ventas en cativanas o carretones por falta de combustible o de transporte.

También es justo decir que cuando es posible se  entrega  combustible a las Cooperativas, Granjas y UBPC para que  puedan traer las producciones al Recinto Ferial El bosque.

En la actualidad hay unidades con grandes volúmenes de producciones que corren el riesgo de perderse después de tanto sacrificio y trabajo y eso no debe ser. Ejemplo de ello está  presente en el Organopónico ICP-2A   del Consejo Popular ICP-Pesquera y en la Finca Los Mango en  Las Novillas.

Recordemos que la población necesita de esos productos frescos y con calidad, expendidos en mercados, puntos de ventas y otras formas de comercialización que a mí juicio debe seguirse perfeccionando para el bien de todos.

También se debe tener muy en cuenta que estas producciones lleguen sin contratiempos a centros priorizados: hospitales,  hogares de ancianos y materno, círculos infantiles, seminternados o centros educacionales internos.

Todos ellos  forman parte importante en este asunto, dónde debe hacerse cumplir con mayor interés y compromiso la Ley de Seguridad Alimentaria, Soberanía Alimentaria y Nutricional.

Compartir en: