
La ceremonia de las banderas y el facsímil del expediente universitario de Pedro Felipe (Perucho) Figueredo y Cisneros, dotaron hoy en Bayamo, de simbolismo e identidad, el inicio de la XXX edición de la Fiesta de la Cubanía.
Una representación simbólica de las tropas mambisas que convirtieron a la capital granmense en la primera ciudad libre de Cuba, escoltaron la copia del documento académico que preside la cita, hasta la Plaza de la Revolución, donde se izaron la insignia nacional y la de Carlos Manuel de Céspedes.
Las interpretaciones de la Banda Municipal de concierto, ícono de la cultura local, acompañaron los momentos de solemnidad, seguidos de actuaciones danzarias y la presentación de Annie Garcés con La bayamesa, primera canción romántica de Cuba.
En el emblemático contexto, Lizette Martínez Luzardo, viceministra de Cultura entregó la distinción Por la cultura nacional al bayamés René Reyes Blázquez, director del grupo de Teatro Guerrilla de Teatreros, de Granma, y a Parvati Kumaraswami y Antonio Michael Kapcia, de Inglaterra, quienes se dedican al estudio y promoción de la historia e identidad cubanas.
Por su parte, Francisca López Civeira, Premio nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022, destacó la impronta del prócer Perucho Figueredo y los aportes literarios del escritor Alejo Carpentier, a quienes se dedica el evento en ocasión de conmemorarse los aniversarios 206 y 120, respectivamente, de sus nacimientos.
La doctora en Ciencias reconoció a Bayamo por su historia y por iluminar desde ella, el presente de la nación; asimismo convocó a disfrutar las actividades como cubanos fieles a la Patria.
La Fiesta de la Cubanía, que culmina el próximo 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional, se instituyó en 1994 por iniciativa del intelectual Armando Hart Dávalos.

