
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó un decreto que declara un alto al fuego formal con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) entre el 3 de agosto de 2023 y el 29 de enero de 2024.
«El CFBTN [cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional] podrá ser prorrogado previa valoración de la Mesa de Diálogos de Paz de los informes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) y conforme con lo acordado por las partes», subraya en decreto, citado por RT.
En este sentido, indica el texto que, a partir de este jueves se suspenden las operaciones militares y operativos policiales ofensivos en contra de los integrantes del ELN que participen en el proceso de paz y se encuentren dentro de los procedimientos para la ejecución del cese al fuego y los protocolos correspondientes.
Por otro lado, el ELN anunció el cese de todas las operaciones ofensivas contra las fuerzas militares y policiales a escala nacional, incluyendo las acciones de inteligencia, entre el 6 de julio y el 3 de agosto, como parte del acuerdo del cese al fuego bilateral.
Al mismo tiempo, los insurgentes ordenaron «mantener activados todos los dispositivos de defensa y seguridad para responder a amenazas o ataques de cualquier estamento o grupo armado» contra sus unidades o la población civil.
El pasado 9 de junio, las dos partes oficializaron el acuerdo del cese al fuego bilateral, que durará 180 días (seis meses).
Segun Prensa Latina, en este nuevo pacto, se amplían las acciones prohibidas y prevé un robusto mecanismo de monitoreo y verificación de la ONU, con acompañamiento de la Iglesia Católica y la veeduría social, así como la participación de los países garantes y acompañantes.
Dicho cese permitirá también que los territorios tengan las condiciones de tranquilidad que requieren las personas y comunidades en el proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz que se ha pactado durante este ciclo.
Por primera vez, el Estado y el ELN pactan un acuerdo que implica el tratamiento en bloque de los tres primeros puntos del Acuerdo de México, donde tuvo lugar el segundo ciclo de conversaciones; la participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz y transformaciones para la paz, señaló el senador Iván Cepeda, citado por PL.
El cese acordado tiene fases progresivas, y la primera, de alistamiento, es inmediata; a continuación, el 6 de julio, comienza el fin de operaciones ofensivas hasta alcanzar una plena vigencia de 180 días a partir del 3 de agosto, en tanto, el monitoreo y verificación comenzarán próximamente.
También se creará el Comité Nacional de Participación que contará con la intervención de 30 sectores de la sociedad que aportarán a la transformación del país y el logro de la Paz.