La Educación en el Parlamento: Poner el sistema de formación más en línea con la demanda real del país

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ ACN.

Las transformaciones que permiten que los jóvenes puedan reinsertarse o continuar en el sistema educativo, las posibilidades de continuidad de estudios para egresados de secundaria y preuniversitario, y la necesidad de que el sistema de formación esté más en línea con la demanda real del país, fueron temas abordados por la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, y el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido.

En la segunda jornada de la novena legislatura en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Velázquez Cobiella abordó la cuestión del inicio de los egresados de la enseñanza técnica y profesional en centros laborales.

De los graduados el año pasado, el Ministerio del Trabajo controló a 32 169, fueron ubicados 24 838, de técnicos medios  el 97%  y de obreros calificados el 62%. El 96% de los ubicados está en el sector estatal y el 4% en el no estatal, precisó.

“Según encuestas realizadas todavía hay atención no adecuada a los egresados cuando llegan a los centros de trabajo y problemas en la asignación de tutores y las condiciones creadas, todo lo que hay que hacer en el área de la motivación. Hay un elemento en el que seguimos trabajando, y no hay un solo organismo de la Administración Central del Estado en el que evaluemos esta situación y donde no salga el tema: la demanda”, afirmó.

Al respecto, subrayó que aún es necesario profundizar y perfeccionar la demanda que realizan los organismos, pues en todos se plantea que hay limitaciones y fluctuación de la fuerzas laboral. “La demanda no se realiza por los organismos a nivel nacional, se realiza desde la entidad laboral, de la base. Es un tema que tiene que ser atendido”.

Al respecto, el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido, dijo que la razón de este sector es formar a los profesionales que el país necesita para su desarrollo. “Esto parte de una demanda que se hace a nivel nacional, pero que en la realidad aún está un poco distante de la verdadera necesidad”, dijo, y estimó que todos los organismos formadores deben “poner un poco más de acuerdo en cómo nuestro sistema de formación está más en línea con las necesidades de la demanda real”.

“En el caso de la Educación Superior, hay un grupo de acciones que de una manera u otra contribuyen a que esa demanda tenga un nivel de respuesta paulatinamente, pero sin lugar a dudas esta es insuficiente todavía. Nosotros no cubrimos la demanda de profesionales de nivel superior que el país está demandando”.

El ministro señaló que las carreras prioritarias son las pedagógicas, las agropecuarias y las de ciencias exactas.

El presidente de la Comisión, Andrés Castro Alegría, destacó la flexibilización de las vías de acceso y la permanencia en la Educación. A la par, dijo, hay un grupo de sectores y actividades del país donde las demandas están ciertamente comprometidas porque no se ocupan las plazas.

Egresados de la Educación técnica y profesional

Para el curso 2018-2019 en que nos encontramos había 120 396 plazas para los estudiantes de secundaria, tanto en preuniversitario como en enseñanza media profesional. En este curso, el 41.6% estaba previsto que fueran al preuniversitario y el 58.4% a la enseñanza media profesional.

“El plan de plazas se conforma a partir de la matrícula que tenemos en noveno grado. Luego hay estudiantes que desaprueban, emigran o por alguna causa no continúan en la secundaria básica, y cambian los números. Ello da mayores posibilidades para que todos los estudiantes que terminan el noveno puedan escoger su continuidad de estudios”.

De los graduados de noveno, que fueron 119 148 (lo que arroja una diferencia de 1 248 plazas más disponibles, tomando en cuenta la cifra total de las previstas), se incorporaron a inicios del curso 118 866, lo cual indica que el 99.8% de los estudiantes que terminaron el noveno grado continúan estudios en este momento, y es 0.4% superior a lo logrado en el curso anterior (99.4%).

“Solamente 282 estudiantes, el 0.2%, no continúan estudios”, precisó la ministra. “Aunque muy baja, para nosotros es una cifra significativa porque mientras haya un estudiante que termine noveno grado, que no tiene edad laboral, y está fuera del sistema de educación, es una preocupación. Es un tema al que damos mucha atención cada vez que comienza un curso y prácticamente hasta el mes de noviembre estamos buscando opciones para que los estudiantes se incorporen”.

El plan de plazas del preuniversitario se cumplió al 99.8%. En el actual curso se incrementó en 352 estudiantes el ingreso a los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), en 925 en el sistema de enseñanza artística, en 2 692 en el INDER 2 692 y en 2 847 en el sistema de Salud Pública.

En la enseñanza técnica y profesional, el plan de ingresos se cumplió al 99.3%; en el caso de los técnicos medios el índice fue de 105.7%, con un total de 33 887 estudiantes, y en el de los obreros calificados, 89.4%.

En esta enseñanza, explicó, “hay dos indicadores que estamos siguiendo, porque la práctica nos ha demostrado que en la medida en que los mejoramos se incrementa la retención, la eficiencia en el ciclo escolar y la motivación de los estudiantes por las especialidades técnicas. Se trata del hecho de que en este curso escolar 31 583 estudiantes pasaron por círculos de interés, el 93.2%.

“Eso quiere decir que si el estudiante ingresa a la enseñanza técnica y profesional en la especialidad que tuvo en el círculo de interés, tiene una mayor información y mejor preparación”.

El otro indicador es que 25 671 estudiantes accedieron a la especialidad en una de sus tres primeras opciones (de las diez que pueden pedir al finalizar el noveno). “El hecho de que estudiante que entre a la enseñanza técnica en una de sus primeras tres opciones nos indica que está más motivado, que tiene interés por ingresar en esa especialidad”.

Actualmente hay 106 especialidades de la educación técnica y profesional en más de 430 instituciones.

La cifra de aulas anexas es de 7 020 (de las alrededor de 4 500 existentes al inicio del proceso), y 476 de esas aulas anexas son del sector no estatal, mediante una alianza que hemos hecho con ese sector sobre todo en el área de los servicios. Además, 6 514 especialistas de la producción y los servicios trabajan con los estudiantes impartiendo clases en los politécnicos o en las aulas anexas, de las cuales las mayores cifras están en los ministerios de la Agricultura, Transporte, Construcción y Comercio Interior.

Estudiantes en procesos productivos

Como parte del trabajo de formación vocacional los estudiantes participan en procesos productivos como resultado de las acciones conjuntas con los organismos de la Administración Central del Estado.

La ministra de Educación destacó la presencia de estudiantes de Química Industrial de la capital en centros del polo científico de BioCubaFarma, y de contingentes de estudiantes que participaron en las tareas de recuperación tras el huracán Irma en varias provincias, o la creación de 12 pelotones escuelas para el corte de caña mecanizado, con un elevado aporte económico.

Además, se realizan producciones cooperadas con politécnicos, como el Tranquilino Sandalio, en Pinar del Río, vinculado a la siembra y mejoramiento del tabaco; el General Milanés, de Granma, con la fabricación de balanzas certificadas, y el Cinco de Septiembre, en Cienfuegos, con la fabricación de cajas especiales para la apicultura.

“En esta área podemos seguir mejorando y ampliando las acciones”, dijo, y mencionó la vinculación de los centros politécnicos de la construcción al programa de producción local y venta de materiales de la construcción, y la fiscalización del control al presupuesto por estudiantes de tercer año de Contabilidad, con asesoramiento de las direcciones de Finanzas y Precios.

Formación de personal docente

La formación de personal docente es hoy uno de los reclamos de la población y una de las prioridades del país en el sector educativo.

Hoy funcionan cuatro planes de formación de docentes de nivel medio superior que cuando se gradúan continúan estudios universitarios en el curso por encuentros. En este curso escolar están abiertas 27 escuelas pedagógicas en las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo (todas con dos escuelas pedagógicas).

“Esto permite acercar, regionalizar esta educación a los lugares donde viven los estudiantes”, explicó la ministra, y añadió que La Habana cuenta con tres escuelas pedagógicas, y el resto de las provincias (Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, Artemisa y Mayabeque) cuentan con una.

En el curso 2017-2018 se inició la formación de profesores de secundaria básica en ocho especialidades. En el 2018-19 se inició la formación de profesores de educación artística en cuatro especialidades.

Continuidad de estudios para preuniversitarios

Al referirse a los estudiantes que egresaron del preuniversitario y no se presentaron a los exámenes de ingreso a la universidad o no los aprobaron, la ministra de Educación dijo que hace dos cursos, por la vía del Ministerio de Trabajo y con la colaboración de otros organismos, se está elaborando un plan de continuidad de estudios.

Por ejemplo, dijo, en 2018-19 no ingresaron al Ministerio de Educación Superior 8 814 estudiantes.

El plan de plazas que se elaboró en conjunto con el Ministerio de Trabajo fue de 10 277. “La cifra está por encima de quienes no continuaron estudios. Fueron otorgadas 4 559, para el 44.3% del plan de plazas”.

A ello se suma la oferta de plazas para estudiantes de la Facultad Obrero Campesina y otros cursos que ofertan organizaciones sociales y organismos. “Por tanto, quedaron sin continuidad de estudios 1 401 estudiantes egresados del preuniversitario: 203 que no aceptan la opción otorgada, 283 que no desean continuar estudios y 915 que decidieron incorporarse laboralmente”.

“Lo importante es que el que termina el preuniversitario pueda seguir estudios, o prepararse para presentarse nuevamente a los exámenes de ingreso o esté trabajando”, dijo Velázquez Cobiella.

Escuelas de Formación Integral: Prevención y reinserción como desafíos permanentes

Foto: Roberto Suárez/Juventud Rebelde/Cubadebate

Sobre el funcionamiento de las Escuelas de Formación Integral (EFI), como principales protagonistas de los procesos de reinserción social de niños y adolescentes que cometen actos delictivos en nuestro país, se debatió en la mañana de este lunes en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), reunida en el Palacio de Convenciones de La Habana.

La Coronela Idais Borges Barrios, jefa de la Dirección de Menores del Ministerio del Interior (Minint), explicó a los diputados que las EFI son centros de carácter despenalizado a las que asisten los menores que incurren en algún delito y que se dirigen al tratamiento educativo de los alumnos, a partir de un trabajo conjunto con la familia y la comunidad,  para lograr su reinserción social.

Informó que actualmente el país cuenta con 12 centros de este tipo distribuidos entre varias provincias y que durante 2018 transitaron por ellos una matrícula promedio de 150 estudiantes. Las provincias de La Habana, Camaguey, Santiago de Cuba y Holguín concentran el 75% de los matriculados.

En el debate también estuvieron presentes Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación; Yoerky Sánchez Cuéllar, miembro del Consejo de Estado; Rosa María Rodríguez, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y Leidy Laura Jiménez, presidenta de la Federación de la Enseñanza Media (FEEM).

La directora del Órgano de Menores precisó que los niños y adolescentes que asisten a estas escuelas son, en su mayoría, del sexo masculino y poseen una edad promedio de 14 a 16 años. Se caracterizan por presentar rasgos impulsivos, valores morales distorsionados y medios familiares con índices de disfuncionalidad.

En estas instituciones el Minint trabaja de conjunto con el Ministerio de Educación (Mined) para ofrecer una preparación integral en Secundaria Básica y Oficios acorde a los distintos niveles de enseñanza. Además, se priorizan otras formas de formación vocacional como circulos de nterés y se complementa con actividades políticas, recreativas, deportivas y artísticas. Para ello se cuenta con una cobertura docente de 172 educadores garantizados.

La Coronela Borges también comentó que en las EFI se implementa el Modelo Educativo Terapéutico que, mediante novedosas técnicas y terapias, contribuye a la compesación y corrección del comportamiento de alumnos y familias. “Estos estudiantes tienen potencialidades, pero necesitan personas que interactúen con ellos y rescaten esas potencialidades para colocarlos en el lugar que merecen en la sociedad”, señaló.

En función de ello, los centros disponen de psicólogos, psicoterapeutas y juristas que brindan tratamiento y protección a los alumnos a partir de la realización de dinámicas grupales, psicoterapias individuales, conversatorios, charlas educativas e intervenciones en crisis para solucionar los conflictos que se producen entre los alumnos. Además, los alumnos reciben una atención médica general permanente, a la totalidad de los alumnos se le realiza una valoración psiquiátrica.

Borges comentó que los niños y adolescentes permanecen un año en la escuela, pero se les brinda otro año de seguimiento cuando salen para intentar asegurar de conjunto con los Órganos de la Administración del Estado y otras organzaciones su reinserción social. Actualmente los índices de reinserción se encuentran entre un 70 y un 80 %.

Finalmente, señaló que es importante seguir perfeccionando las estrategias multifactoriales para el logro de una plena reinserción social y el Sistema de Prevención Social, en el que se trabaja para evitar que los menores cometan actos delictivos en primer lugar.

Los diputados presentes en esta comisión intervinieron en el debate posterior y se refirieron a las visitas que han realizado a las distintas EFI del país. Aseguraron que todas cuentan con muy buenas condiciones materiales y humanas, a partir de claustros comprometidos con sus estudiantes y con las posterior reinserción de estos.

Sin embargo, hicieron especial énfasis en las debilidades presentes en los sistemas de prevención y reinserción de los estudiantes, sobre todo a partir del trabajo con la familia y la comunidad. En ese sentido, la diputada Carmen Pérez de Las Tunas señaló que “es necesaria mayor información en la comunidad para poder trabajar mejor con estos niños, desde las organizaciones de masas y las delegaciones de base del Poder Popular”.

La vice ministra de educación Irene Rivera Ferreiro, señaló que en Cuba la atención a este tipo de casos no solo se centra en las EFI. “Trabajamos en un sistema que atiende a alrededor de 17 mil niños con problemas sociales y familiares para llevar a cabo una labor preventiva. Extendemos este trabajo a la familia y la comunidad”. Señaló que aunque no es perfecto y aún debe mejorar sobre todo en el ámbito de la comunidad, desde el Mined se trabaja fuertemente en las estrategias de prevención y reinserción.

Arelys Santana, segunda secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas y presidenta de la Comisión, acordó que, entre las prioridades de trabajo de los diputados del grupo durante el próximo período, se encontrarán las visita a las EFI en las diferentes provincias  y el fortalecimiento del trabajo de enfrentamiento a las indisciplinas sociales, sobre todo en aquellas que afectan a niños y adolescentes.