Las Tapias, donde el sol se convierte en energía

Foto: Lilian Salvat
Foto: Lilian Salvat

Manzanillo. Septiembre 26.- En las afueras de esta ciudad del Golfo, en una comunidad que hasta hace poco solo conocía el silencio del monte y el polvo de los caminos, hoy se levanta una obra que transforma el paisaje y proyecta luz sobre el futuro energético del territorio.
Allí, donde el sol cae casi perpendicular desde las primeras horas del día, se construye el Parque Solar Fotovoltaico Las Tapias, una inversión estratégica que convertirá la luz natural en energía limpia para Cuba.
Este parque, uno de los más ambiciosos del territorio, está diseñado para generar 21.8 megawatts, igual que sus homólogos en Bayamo y Niquero, su ejecución forma parte del programa nacional para que la energía solar fotovoltaica represente hasta un 25 por ciento de la matriz energética cubana, en respuesta al crecimiento sostenido del consumo eléctrico y a la necesidad de diversificar las fuentes de generación.

Foto: Lilian Salvat
Regis Fernández Marrero, director del proyecto Parque Solar Fotovoltaico Las Tapias // Foto: Lilian Salvat

Regis Fernández Marrero, director del proyecto, lo dice con convicción, «no es un granito de arena, es una contribución importante, estamos cumpliendo una tarea estatal, la energía solar va a robustecer el sistema electroenergético, no se trata solo de montar paneles, sino de aportar soluciones reales”.
Cuando la obra concluya contará con 42,588 paneles distribuidos en mesas de 26 unidades, el parque se interconectará al sistema nacional desde el inversor 4, estación central del conjunto, hoy la obra involucra a más de 150 trabajadores, cifra que fluctúa según las necesidades técnicas y la disponibilidad de fuerza especializada; “la gente confía en lo que está haciendo, hay espíritu de trabajo, deseo de cumplir, Granma está aprendiendo a ser parque solar”, añade Fernández Marrero.

Al mencionar los avances técnicos y desafíos constructivos, Jorge López Mesa, inversionista por la Empresa Eléctrica, detalla el progreso con precisión, “ya se fundieron las bases de los siete inversores, se trabaja en el montaje de paneles, se concluyó la cerca perimetral y el vial de acceso, las garitas de seguridad están entre el 45 y 55 por ciento de ejecución, el replanteo de mesas alcanza el 67 por ciento , y la excavación de pilotes supera el 49 por ciento”.

Jorge López Mesa, inversionista // Foto: Marlene Herrera
Foto: Lilian Salvat

La colocación de acero en pilotes, donde descansarán las mesas, avanza gradualmente, mientras las perforadoras abren con exactitud los huecos necesarios para fundir. «Se han montado más de 7,800 pilotes, y el replanteo supera los 10,900, cifras que evidencian el ritmo sostenido de trabajo», aclara López Mesa.
Sin embargo, la ruta crítica ha estado marcada por la escasez de áridos, especialmente gravilla, madera y puntillas. “Los áridos son la base para avanzar, hemos tenido afectaciones, pero tras reuniones con autoridades del Partido y el Gobierno, se han adoptado medidas que ya muestran respuesta”, explica el inversionista..
Rossio Naranjo Figueredo, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Manzanillo, destaca el esfuerzo colectivo detrás de la obra, «no tenemos todos los materiales, pero se hace un tremendísimo esfuerzo y no se para, los trabajadores llevan tres meses pegados, desde el amanecer hasta el último rayo de sol, incluso de noche, la organización ha sido extrema, con el empuje del Partido, el Gobierno y la provincia”.

Rossío Naranjo, presidente del gobierno en Manzanillo // Foto: Marlene Herrera

La funcionaria subraya que el parque no solo beneficiará al municipio, que consume entre 16 y 19 megas en horario pico, sino que se conectará al SEN y generará beneficios para toda la región oriental. “Este es un paso de avance para consolidar el aprovechamiento de la energía solar y revitalizar la economía local, que hoy se ve limitada por los apagones”, añade.
Hasta el 2030, el plan incluye la construcción de tres parques solares adicionales en el municipio, de menor envergadura pero igual de estratégicos; a nivel nacional, se proyecta alcanzar 2,000 megawatts generados por energía solar, cifra que se equipara al déficit actual por apagones.
“El consumo ha crecido. Las familias usan motorinas, cocinas de inducción, equipos eléctricos. Hay que seguir estudiando la demanda residencial y empresarial, pero este parque es una respuesta concreta, una señal de que estamos avanzando”, afirma Naranjo Figueredo.
Cuando Las Tapias entre en funcionamiento, no solo generará energía limpia, será símbolo de resiliencia, innovación y compromiso con el desarrollo, su aporte a la red nacional permitirá reducir apagones, diversificar la matriz energética y avanzar hacia una Cuba más sostenible.
Este parque es también escuela de aprendizaje técnico, espacio de cooperación interinstitucional y muestra de que, incluso en medio de limitaciones, el país apuesta por soluciones propias, limpias y duraderas.
“Cada panel que se monta es una promesa de luz, cada brigada que trabaja, una expresión de voluntad y cada paso que damos, una señal de que Granma no se detiene”, concluye Fernández Marrero.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *