Mantiene hospital manzanillero aplicación de ensayos clínicos

En la sala de quimioterapia del hospital Celia Sánchez Manduley se aplican los ensayos clínicos //Foto Eliexer Pelaez Pacheco

Manzanillo. Octubre 22.- Tres ensayos clínicos patentados por importantes centros cubanos de investigaciones científicas se aplican hoy en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, a pacientes con tumores malignos de pulmón y próstata, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Sus nombres son Inmunoterapia activa con el preparado vacunal NGcGMS/VSSP en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas en las fases I y II; el otro es la Evaluación de la eficacia y seguridad de la vacuna terapéutica CIMAvax EGF en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico asintomáticos o levemente sintomáticos en las fases I y II; y por último Seguridad de la vacuna CIMAvax-EGF para el tratamiento de pacientes con CPCNP en estadíos avanzados. Exploración de la efectividad según concentraciones basales de EGF en la fase IV.

Sobre los resultados de la aplicación de estos estudios conversamos con Ivonne de la Caridad Herrera Gondres, quien atiende la coordinación en Granma de ensayos clínicos en la parte de la región del Golfo.

Lic. Ivonne de la Caridad Herrera Gondres //Foto Eliexer Pelaez Pacheco


– ¿Cómo se implementan estos ensayos en este hospital?
– En nuestro hospital tenemos ahora en fase de seguimiento el predictor fase IV de cáncer del pulmón que abarcó todos los municipios de la provincia, o sea tenemos todos los policlínicos involucrados, aunque algunos pacientes han ido interrumpiendo sus tratamientos, y ya en estos momentos sólo nos quedan dos dolientes del área dos Ángel Ortiz de Manzanillo.
En cuanto al ensayo para el tumor de pulmón de células pequeñas lo tenemos en fase de inclusión donde ahora evaluamos los casos en las consultas multidisciplinarias con el investigador responsable, el oncólogo Dr. Conrado Mustelier Rosales quien se encuentra trabajando con los dos candidatos con que contamos para ver si los podemos incluir en este ensayo.
Por último para el de próstata hicimos en el mes de marzo la visita de inicio en el centro y a este no hemos incluido ningún paciente todavía porque se detuvo el proceso por el enfrentamiento a la COVID-19, pero ya con la nueva normalidad la especialista a cargo del ensayo se encuentra trabajando para poder evaluar si encontramos una inclusión para el mismo.

– ¿Cómo realizan ustedes la selección de los candidatos?
– La selección parte del propio médico que es quien incluye a los pacientes, los cita para una previa evaluación con diferentes tipos de complementarios que abarcan análisis de sangre, tomografía axial computarizada (TAC), rayos X, entre otros, y cuando tiene todos los resultados analiza un protocolo de investigación que viene de los centros coordinadores, y si el paciente está dentro de las posibilidades de inclusión se le aplica el ensayo.

– ¿Qué impacto han tenido estos ensayos tanto en los pacientes como sus familiares?
– Ha sido muy positivo porque el paciente mejora clínicamente y se logra en él una elevación de su calidad de vida. Sus familiares se sienten muy agradecidos porque ven como en estos casos aumenta la posibilidad de más tiempo vida de sus dolientes.

– ¿ Cuál es la estrategia de trabajo que se tiene para la aplicación de estos ensayos clínicos?
– Dentro de nuestra estrategia tenemos el seguimiento de las inclusiones de los enfermos en cada uno de los ensayos que se ejecutan en los sitios clínicos, realizamos visitas de control de calidad programadas en el monitoreo, y elaboramos informes con las dificultades presentadas en los lugares que se aplican.
Asimismo confeccionamos reportes con informaciones de docencia que se envían para el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), además se establece un plan de Necesidad, Servicio y Actividad (NSA), así cómo reuniones con las direcciones de Salud Pública provincial y del grupo de Ciencia y Técnica de la Universidad de Ciencias Médicas y su rectorado.

– ¿Quienes promueven estas investigaciones y cómo se organiza en nuestro territorio?
– Estos ensayos son promovidos por los centros promotores nacionales, entre los que hemos trabajado se encuentran el CENCEC, el Centro de Inmunología Molecular (CIM), y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Con estas instituciones hemos tenido estudios tanto para las afecciones oncológicas y varias enfermedades como las hemorroides, infartos cerebrales, entre otras.
Estos centros promotores envían los protocolos, aquí en el sitio clínico se realiza una visita de contacto inicial, y se prepara un equipo de investigación que tiene un líder y un responsable por cada lugar donde estará el ensayo, que en este caso será en el laboratorio, la farmacia, en anatomía patológica, imagenología, las enfermeras de la sala de quimioterapia, y las coordinadoras del sitio que son las que ayudan al médico en todo el proceso de la investigación del ensayo, ellas son las licenciadas Ana Santana Paneque y Salustina Sánchez Sola.
Además se selecciona un comité de ética del hospital que es el que avala si se aplica o no el ensayo, y evalúa las dificultades que pueda tener el paciente para su tratamiento.

Parte del equipo de investigación de los ensayos clínicos en el hospital Celia Sánchez incluye a las enfermeras de la sala de quimioterapia //Foto Eliexer Pelaez Pacheco