
Manzanillo. Enero 31.- Muchas son las opiniones que emiten los manzanilleros en cualquier espacio de la ciudad sobre la marcha de la Tarea Ordenamiento que se implementa desde este 2021 en nuestro país.
En una cola, en el ómnibus, el centro de trabajo o estudio, en los barrrios es común escuchar los debates sobre las principales preocupaciones que aún persisten en la población luego de un mes de la implementación de esta medida del gobierno cubano.
En casi todas las opiniones coinciden el tema los precios de los diferentes productos, los salarios y la necesidad de la incorporación de la población al trabajo. Así por ejemplo Pavel Rondón Cisneros dice que «hay que partir que esta tarea se diseñó en un momento en que no se contaba que la COVID-19 se iba a apoderar del mundo y que cambiaría la situación, incluso la nuestra.

Es de reconocer que la economía cubana estaba un poco maltratada y a un mes de haberse implementado se ven muchas fisuras que quizás no se previeron en su momento durante su concepción, pero que cuando se han llevado a la práctica han demostrado de que no se puede diseñar una tarea sin analizar variables externas que puedan surgir, y es lo que ha estado pasando a un mes de la implementación.
Desde mi punto de vista, la principal preocupación en la población es sobre el tema de los precios, no se concibe que el salario escala de los trabajadores haya aumentado de cuatro o cinco veces, y la mayoría de los precios de los productos esenciales para satisfacer las necesidades básicas hayan aumentado hasta más de nueve veces.
Eso refiriéndonos al sector estatal, porque si nos vamos al sector no estatal, está bien que se quiera estimular, pero tampoco se pueden incrementar los precios porque sino la Tarea Ordenamiento no va a tener el efecto esperado, o sea como se diseñó».
Por su parte César Aranda Ortiz dijo que «al transcurrir un mes del ordenamiento ya lo miro como algo normal, al inicio hubo cierto malestar en la población e satisfacciones, pero ya las personas se van adaptando. Además fue una medida necesaria implementarla porque no podíamos permitir que la economía siguiera más para fondo.

Entre las insatisfacciones que tuvo al comienzo fue el problema de la situación de las viandas, el pan y el cobro de la electricidad. Ya se han revisado los precios, y se ha logrado bajar algunos. También hay que tener en cuenta que se están analizando todo tipo de insatisfacción de la población porque aún quedan cinco meses para su estabilidad», concluyó Aranda Ortiz.
Kenia Martínez Coello plantea que a esta tarea «todavía le falta mucho porque estamos comenzando con las nuevas medidas. Al cambio todos se resisten, pero debemos tener confianza en que se pensó, que hay que trabajar sobre ella todos los días, en que mejore principalmente que se estabilicen los precios.

Creo que en el transcurso de estos primeros seis meses podamos ver mejor los resultados porque todavía en un mes es muy pronto. Pienso además que esta tarea se hizo fundamentalmente para que las personas se incorporen a la vida laboral para poder aportarle al país la producción y los servicios que es lo que necesita el pueblo».
Uno de los que más transmitió sus preocupaciones sobre los precios fue Juan David Montero González quien confiesa que no lo ve todo bien porque, «estoy de acuerdo que hay que tratar de ir eliminando los subsidios, pero me preocupa que sí, es verdad, tuvimos una reforma salarial bien acogida por la población, pero cuando analizas los porcentajes de los descuentos estos son muy elevados. Considero además que todo lo relacionado con esta tarea no ha sido bien explicado.
Me inquieta también que si se dijo que los precios de las dietas médicas no variaban, que se iban a proteger, por qué me cobraron en mi bodega del comercio a un precio mayor del que se vende hoy en los mercados, mi dieta de viandas por mi enfermedad.

Al igual sigo insatisfecho con el pan, lo máximo que se hizo con los salarios fue multiplicarlos por cinco, pero el pan con pésima calidad se ha multiplicado por 20. ¿Cómo se entiende eso si la calidad de este producto sigue siendo la misma, o peor?
Otro tema es que yo apoyo que se recuperen los dólares, pero es que en las tiendas de moneda libremente convertible (MLC) no hay prácticamente nada, entonces hay algo que no está funcionado.
Otra cosa que no está funcionando a mi modo de ver es el modo de distribución de los productos donde unas tiendas reciben más, al igual que los municipios, yo creo que eso nos está haciendo mucho daño, como también que cada entidad ponga los precios que entienda, aunque me estén diciendo que hay una comisión que profundamente analizó esto.
También es preocupante que si me venden unos productos cárnicos a un precio, por qué la empresa lo expende a la gastronomía a otro más elevado que conlleva que, lo que vayamos a consumir en la gastronomía, los costos se eleven demasiado. ¿Sería posible adquir en la gastronomía el complemento alimentario que necesito con esos precios?, yo digo que no.
Creo que las buenas intenciones de reordenar la sociedad cubana que han tenido los máximos dirigentes, cuando han venido a la base no han sido muy palpables. Me parece que daría muy buenos resultados y sería oportuno otra revisión pero oyendo al pueblo y consultándolo, porque nuestro poder es del pueblo.
Me parece que nos está faltando hablar con la población, porque si estatalmente llevamos los productos a un precio tan alto, cómo le vamos a exigir al cuenta propia que baje los costos, entonces las competencias son desleales y las víctimas somos el pueblo que necesitamos, pues tenemos que admitirle al que vende los productos por la calle que le ponga el precio que quiera, eso tenemos que analizarlo. Hay un grupo de cosas que más que explicar habría que analizarlas y rectificar el camino.
Yo no he perdido la confianza que tuve desde el inicio, de que esta tarea iba a dar resultados, muy positivo el haber aumentado el poder adquisitivo a los trabajadores, que la gente sepa que tiene que trabajar, que se acabe el desorden de mi sociedad en la que las personas sin trabajar vivían.
Por último es vital que la labor de todos los que tengan que ver con los tratamientos a las comunidades debe ser un trabajo más profundo, dinámico, no podemos permitir que trabajo, seguridad social y trabajadores sociales se demoren tanto para emitir una ayuda a una persona que la necesite», concluyó Montero González.
Así piensan algunos manzanilleros sobre la marcha de la Tarea Ordenamiento en nuestra sociedad a más de treinta días de su implementación. Seguir acompañando al pueblo y escuchándolo será siempre la máxima que se deberá tomar para mejores resultados en esta medida que permita elevar la satisfacción y calidad se vida se todos.
El tema de las Dietas Médicas ( Crónicas de la infancia ) siguen sin subsidios por parte de ACOPIO , con precios excesivos para niños que la necesitan y los padres que tienen que pagarla dependiendo de un salario