Observar a través de sus ojos

La escuela especial Ricardo Rodríguez de esta ciudad atiende a niños con dificultades visuales // Foto  Katherine Cedeño Aleaga
La escuela especial Ricardo Rodríguez de esta ciudad atiende a niños con dificultades visuales // Foto Katherine Cedeño Aleaga

Manzanillo. Septiembre 6._ Hoy llegamos a un lugar único y mágico, la Escuela Especial Ricardo Rodríguez Morales en Manzanillo y de repente empezamos a tener una percepción del mundo diferente, comenzamos a ver a través de los ojos de niños ambliopes.

La ambliopía comienza en la niñez y es la causa más común de pérdida de visión entre los niños, en esta institución educativa tienen una matrícula de 54 niños, 27 hembras y 27 varones desde Preescolar hasta 3er grado de primaria.

De ellos la mayoría padecen de miopía y estrabismo, 3 padecen de cataratas y uno de distrofia óptica por lo que para ellos las imágenes y el mundo que observan es muy diferente al nuestro, algunos tienen dificultad para ver de lejos, otros de cerca y otros tienen una percepción deficiente de la profundidad pero gracias a la ayuda de los especialistas y profesores del centro escolar pueden mejorar la visión.

En este centro se imparte el mismo programa de enseñanza que en la primaria // Foto Katherine Cedeño Aleaga

Yunaidis Fuentes Zabala, Licenciada en Optometría y Óptica es una de las especialistas que les ayuda a mejorar de acuerdo a la discapacidad de cada niño, » para su rehabilitación se realizan varios tratamientos como: la oclusión directa de acuerdo a la disminución de la visión, los tratamientos pleópticos y tratamientos ortópticos en los diferentes equipos. Para los tratamientos pleópticos contamos con los coordímetros y localizadores correctores, para los tratamientos ortópticos utilizamos los sinoptóforos y el estereoscopio, hasta lograr en ellos una mejoría de acuerdo a su discapacidad».

Para su rehabilitación se realizan varios tratamientos // Foto Katherine Cedeño Aleaga

A Marelis Ramos Pérez, directora del centro se le puede notar el brillo en sus ojos irradiando felicidad al ver a sus estudiantes aprendiendo en cada una de sus clases, pero lo que más la satisface es ver el proceso de avance de cada uno de ellos.

«Me encanta verlos crecer por lo que le brindamos todo nuestro apoyo y amor» expresa con entusiasmo y procede a explicar el sistema educativo de la institución para lograr excelentes resultados.

«En el centro los niños, reciben el mismo programa de enseñanza que en la primaria ya que es una escuela de tránsito, una vez que el niño resuelva su necesidad visual puede incorporarse a la Escuela normal, lo que nos diferencia es el método de enseñanza, los niños lo ubicamos en el aula en dependencia del campo visual, los recursos se distribuyen en dependencia de la necesidad visual que tengan y la iluminación de las aulas debe de ser de 4 a 5 puntos de iluminación y los planes de clases deben de responder a ejercicios que ayuden a la rehabilitación visual como circular, enlazar, subrayar, rasgar, cortar y contornear».

El anhelo de cada profesor es ver que sus estudiantes avancen y aprendan sin importar su limitación por lo que en la escuela se realizan una serie de actividades complementarias que forman parte de la rehabilitación y que también incentivan a los niños a realizar sus tareas.

Como parte de estas actividades tienen un taller titulado Mi taller de creación, dirigido por la profesora de educación plástica, en el que realizan actividades de trabajo manual confeccionando artículos de papel, de plástico y de tela todos en función de las habilidades que les ayudan a los niños en su discapacidad.

Este taller a obtenido hasta el momento tres premios en concursos nacionales alcanzando el primer lugar en diferentes categorías, Lenna Quesada Fontanil estudiante de tercer grado de la escuela fue la ganadora del concurso Yo recupero materia prima y comenta su experiencia: «En el taller hacemos bailarinas, búhos y pinguinos con materiales reciclables, al confeccionarlos me siento muy feliz y también me ayuda a mejorar en mi debilidad visual».

Mirar a través de los ojos de niños ambliopes fue sin dudas una experiencia inolvidable, un toque al alma y un regocijo al corazón, palpar tanto amor para educar su visión.

En el taller de creación desarrollan habilidades al tiempo que corrigen y educan su visión// Fotos Katherine Cedeño Aleaga

Compartir en: