
Ciudad de Panamá, 4 ago (Prensa Latina) Tras más de un mes de instalada y a falta de consenso entre bancadas, la Asamblea Nacional (parlamento ) de Panamá decide hoy por votación en el pleno la conformación de 15 comisiones permanentes.
De acuerdo con el diputado independiente, Luis Duke, acudir a ese mecanismo del reglamento interno muestra la frustración y cuestionamientos a la demora por cambios de postura por parte de algunos legisladores.
Duke afirmó que los 37 diputados que conforman el bloque de la alianza Vamos–Panameñismo–Cambio Democrático están listos para la votación programada para este lunes, pero lamentó que una sola persona haya entorpecido los avances.
Aunque Duke no mencionó nombres directamente, hizo referencia al diputado Osman Gómez, de la bancada mixta, quien ha manifestado interés en integrar la Comisión de Gobierno.
Según se conoció, ese retraso ha generado tensiones dentro del hemiciclo, ya que las comisiones legislativas son clave para el análisis y dictamen de proyectos de ley, algunas pendientes como el controversial Presupuesto de la Nación para el año fiscal 2026.
La Comisión de Credenciales, en particular, es una de las más influyentes, dado su rol en temas de nombramientos y organización del Estado.
De acuerdo con Duke, la alianza de 37 diputados estaría apostando por la figura de Augusto Palacios para presidir ese grupo, mientras el partido oficialista Realizando Metas apuesta por la extitular del Parlamento, la abogada Dana Castañeda.
De otra parte, Duke declaró al diario La Estrella de Panamá que existen acuerdos entre las partes de la alianza de impulsar proyectos de ley en contra de la corrupción, así como apoyar la reforma del reglamento interno, entre otras iniciativas.
El presidente del Legislativo, el diputado por el partido panameñista, Juan Herrera, aseveró a Prensa Latina que, para salir del estancamiento, apelarán al artículo 43 del reglamento interno.
Ese instrumento, dijo, es un procedimiento alternativo cuando no se logran presentar nóminas de consenso para integrar una comisión. En ese caso, se realiza una votación individual entre los 71 diputados. Cada uno emite una papeleta con el nombre de un solo candidato o candidata.
Una de las normas que deben valorar los diputados es el plan presupuestario para el próximo año que al ser presentado por el ministro de Economía, Felipe Chapman, ya recibió cuestionamientos.
Chapman precisó que la iniciativa prevé un monto de 34 mil 901 millones de dólares y se trata de un herramienta clave para responder con responsabilidad los desafíos económicos y sociales.
Sin embargo, reconoció que ese monto representa un aumento de cuatro mil 181 millones de dólares en relación con el plan de 2025 que era de 30 mil 720 millones de dólares.
Para el venidero año, este aumento responde a factores estructurales y no discrecionales, como es la amortización de la deuda que aumenta de dos mil 412 millones en 2025 a cuatro mil 400 millones en el 2026, es decir, mil 987 millones más. Asimismo, dijo, es el caso de los intereses de la deuda que se incrementan de tres mil 192 millones a tres mil 661 millones el próximo año.
Al respecto, el diputado independiente Betserai Richards, aseveró que es una irresponsabilidad seguir refinanciando la deuda, aumentan los números, más de 50 mil millones en deuda únicamente para que los intereses no sigan creciendo, y sin que se vea el desarrollo del país.
mem/ga