«Prevenir es la clave». Día Mundial de la diabetes.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa

Manzanillo. Noviembre 14.- En un mundo donde las enfermedades crónicas avanzan silenciosamente, la diabetes se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud global. Sin embargo, lo más poderoso de esta batalla es que, en la mayoría de los casos, está en nuestras manos evitar su aparición.

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, conversamos con el Doctor Alejandro Barrero, Médico de Familia y especialista en Medicina General Integral, quien no solo desglosó los fundamentos de esta condición, sino que hizo un énfasis crucial en la prevención como la herramienta más eficaz.

Periodista: Doctor, para comenzar, ¿podría explicarnos qué es la diabetes mellitus?

Dr. Alejandro Barrero: «La diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afectan la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa en la sangre, que es nuestra principal fuente de energía. El problema central radica en la insulina, una hormona que actúa como una llave, permitiendo que el azúcar ingrese a las células. Cuando este proceso falla, ya sea porque el páncreas no produce suficiente insulina o porque las células no responden correctamente a ella, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, llevando a los niveles elevados que caracterizan a esta condición.»

P: Y sobre los tipos de diabetes, ¿cuáles son y en qué se diferencian?

Dr. Barrero: «Es fundamental distinguir entre los dos tipos principales. La diabetes tipo 1 es una condición autoinmune; el propio sistema inmunológico ataca y destruye las células del páncreas que producen insulina. Suele manifestarse de manera abrupta en la infancia o juventud. Por otro lado, la diabetes tipo 2, que es la más común, se desarrolla de forma más lenta. Aquí, el cuerpo se vuelve resistente a la insulina y, con el tiempo, el páncreas no puede compensar esta demanda. Aunque es más frecuente en adultos, estamos viendo un aumento alarmante de casos en niños y adolescentes, ligado a factores como la obesidad y el sedentarismo.»

P: ¿Cuáles son las señales de alarma a las que debemos prestar atención?

Dr. Barrero: «Desde la atención primaria, estamos alerta a síntomas como más sed de lo habitual, micción frecuente, pérdida de peso involuntaria, sensación de cansancio extremo y visión borrosa. En la tipo 1, estos síntomas son intensos y aparecen rápido. En la tipo 2, pueden ser tan leves que pasen desapercibidos durante años, de ahí la importancia de los chequeos regulares. Detectar estos signos nos permite actuar a tiempo. Confirmamos el diagnóstico con pruebas como la hemoglobina glucosilada (A1c) y, una vez identificada, nuestro rol como médicos de familia es crucial para remitir al paciente al endocrinólogo, el especialista que dirigirá su tratamiento a largo plazo.»

P: Una de las preguntas clave, es si se puede prevenir la diabetes.

Dr. Barrero: «Absolutamente. Mientras la diabetes tipo 1 no puede prevenirse, la tipo 2 sí es potencialmente evitable. Las claves están en mantener un peso saludable, seguir una alimentación balanceada, rica en fibra y baja en grasas, y realizar actividad física de manera regular. Para las personas con prediabetes, estos cambios no son una opción, son una necesidad, ya que pueden revertir la condición y evitar la progresión a la diabetes.»

P: Si la diabetes no se controla, ¿cuáles son las complicaciones más serias?

Dr. Barrero: «Las complicaciones son graves y sistémicas. La diabetes aumenta enormemente el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. Además, el exceso de glucosa en la sangre daña los nervios, causando neuropatía con hormigueo y dolor en extremidades, y los pequeños vasos sanguíneos de los riñones y los ojos, lo que puede derivar en insuficiencia renal y ceguera. Una de las complicaciones más temidas son las úlceras del pie diabético, que si no se tratan de manera agresiva pueden conducir a infecciones severas y, lamentablemente, a la amputación.»

P: Hemos escuchado sobre innovaciones cubanas. ¿Podría hablarnos de los fármacos desarrollados en el país?

Dr. Barrero: «Por supuesto. Cuba ha hecho contribuciones significativas, siendo la más destacada el Heberprot-P. Este es un medicamento único en el mundo, específicamente para el manejo de las úlceras del pie diabético. Se infiltra directamente en la lesión y contiene un factor de crecimiento epidérmico humano recombinante que estimula la cicatrización de forma progresiva. Su aplicación, junto con el cuidado convencional, ha reducido drásticamente el riesgo de amputación en pacientes con úlceras complejas.»

P: Para finalizar, ¿qué opina sobre el uso de la medicina natural y tradicional para este tipo de enfermedades?

Dr. Barrero: «Existe un interés creciente y algunas plantas, como el fenogreco o alholva, tienen la evidencia científica más sólida respecto a un efecto moderado para reducir el azúcar en la sangre. Otras, como la Gymnema o la berberina, también se están estudiando. Sin embargo, debo ser muy claro, estos remedios nunca deben sustituir al tratamiento médico convencional recetado. Su uso siempre debe ser consultado con un profesional, ya que pueden tener efectos secundarios e interactuar con otros medicamentos, pudiendo ser peligrosos si no se usan bajo supervisión.»

Al conversar con el Dr. Barrero llegamos a la conclusión que el poder para cambiar el curso de la diabetes tipo 2 reside, en gran medida, en nuestras decisiones cotidianas, la detección temprana en la atención primaria es esencial.

Por tanto es necesario adoptar un estilo de vida saludable para disfrutar de una vida plena. El llamado es a actuar hoy, porque cuidar de nuestra salud es el mejor regalo para nuestro futuro.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *