Se implementan respuestas a inquietudes, sin afectar el objetivo de las medidas comerciales anunciadas

LA INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN

Velázquez Rodríguez afirmó que la entidad ha logrado poner más de

5 600 radiobases en el país. «Por diseño, vienen con un respaldo energético en baterías que sostienen el servicio si hay algún fallo.

«Por la propia situación que tenemos en el país, las baterías han tenido un uso intensivo, y más del 50 % de esas radiobases ya no tienen baterías disponibles, por lo que no dan el respaldo necesario», detalló.

Entonces, ¿qué impacto ha tenido que haya proliferado el fraude, que hayan crecido estas vías informales para el secuestro de nuestras recargas? Pues este que estamos viviendo ahora, reconoció.

Las limitaciones no son solo en el uso de datos; actualmente Etecsa no puede, entre otras cuestiones:

  • Resolver las interrupciones.
  • No dispone de celulares para vender.
  • No tiene módems para restaurar cuando ocurre una avería.
  • No dispone de equipos para la telefonía fija alternativa.

Significó que, por ello, es tan importante buscar mecanismos que enfrenten este fraude, y es uno de los objetivos a los que apunta el diseño de estas medidas comerciales.

Los ingresos internacionales son los que permiten rehabilitar la infraestructura de telecomunicaciones. Foto: Dunia Álvarez Palacios

ESCUCHAR LAS INQUIETUDES

Velázquez Rodríguez puntualizó que, por estos días, la empresa ha mantenido un intercambio sostenido con dirigentes estudiantiles y de gobierno, para incrementar acciones adicionales que faciliten el funcionamiento de los organismos y determinados procesos a los cuales se buscarán soluciones pensadas con antelación, y dar soluciones de comunicaciones a todo aquel que interactúa con las entidades sociales.

Dijo que la empresa de telecomunicaciones ha estado en espacios en los cuales ha podido escuchar las voces de los estudiantes, y muchas de las opiniones que allí suscitaron coinciden en cómo se comunicaron las medidas, algunas inconformidades, e ideas para una mejor organización.

Sobre estos temas, agregó que ya se estaban gestando las diferentes vías para solucionarlo. «por ejemplo, existe un proyecto con el Ministerio de Educación Superior, y teníamos el conocimiento de un grupo de obstáculos en los campos universitarios, por el deterioro de infraestructuras».

Por eso, acotó, en la medida en que nos recuperemos financieramente, iremos avisando las acciones prioritarias a corto y largo plazos.

«Nuestros directivos han estado interactuando en todas las universidades del país, brindando información y aclarando sobre los próximos pasos que daremos», añadió.

Por su parte, Ricardo Rodríguez González, presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), expuso que, en la comunidad que representa, se ha suscitado un grupo de criterios de inconformidades, incomprensiones e inquietudes enfocadas en el valor imprescindible del desarrollo tecnológico en la función estudiantil.

Recalcó que todo el proceso de traslado de inquietudes se ha basado en el respeto absoluto, desde todas las estructuras de la organización, en espacios legítimos para el diálogo.

Desde el propio viernes estuvimos compartiendo con dirigentes del Estado y el Gobierno, de organizaciones políticas, de la empresa de Telecomunicaciones de Cuba, analizando y concretando soluciones que permitan gestionar esta situación.

«Hay que aclarar que todas las facultades que han emitido declaraciones han recibido respuesta, para establecer diálogos y buscar soluciones», significó el dirigente estudiantil.

Correlación ingresos en divisas- crecimiento del tráfico de datos móviles. Foto: Etecsa
Compartir en: