Seminarios de Estudios Martianos: plataformas de una ideología

Seminarios de Estudios Martianos: plataformas de una ideología (Reynaldo Zaldívar / Cubahora)
Seminarios de Estudios Martianos: plataformas de una ideología (Reynaldo Zaldívar / Cubahora)

Desde hace más de cinco décadas, los Seminarios de Estudios Martianos reúnen a niños y jóvenes en torno a la figura de José Martí, cuyo pensamiento constituye el pilar fundamental de la ideología cubana. A través de investigaciones, creaciones artísticas y reflexiones literarias, las nuevas generaciones no solo rinden tributo al Apóstol, sino que también reinterpretan su legado, adaptando su vigencia en la construcción de un proyecto de nación más justo para todos.  

Martí no solo legó las bases ideológicas de la lucha por la independencia de Cuba, sino que depositó en los jóvenes la responsabilidad de mantener vivo ese ideal. Bajo esta premisa, los Seminarios —ideados por un grupo de intelectuales cubanos, encabezados originalmente por Armando Hart Dávalos y organizados actualmente por el Movimiento Juvenil Martiano— se han consolidado como un espacio esencial para profundizar en su obra. En estos se han formado a pedagogos, académicos y artistas de indudable prestigio.  

En una época en la que se habla de tantas pérdidas y desarraigos, los que estudian a Martí pueden considerarse guardianes de uno de los mayores tesoros ideológicos de la historia.  

Los Seminarios comenzan en las organizaciones de base, centros estudiantiles y poblados, para luego extenderse a municipios y centros de alta concentración juvenil. Estos aportan los trabajos que se presentan a nivel provincial, donde se seleccionan aquellos que destacan por su calidad estética y profundidad de pensamiento. Posteriormente, un tribunal nacional de admisión analiza las obras y elige las que participarán en el magno evento, que tiene lugar cada año en una provincia diferente. Una vez allí, los delegados exponen sus obras ante especialistas, que dictaminan cuáles son los más relevantes.

La 49.ª edición, aún en curso, se desarrollará en Santiago de Cuba y está dedicada al 8.º aniversario del fallecimiento de Fidel Castro, al 130.º aniversario de la caída en combate de José Martí y al 36.º cumpleaños del Movimiento Juvenil Martiano.  

El Instituto Cervantes, en su sitio digital, hace el siguiente comentario: «Ser ‘martiano’ puede muy bien ser sinónimo de ser ‘cubano’. Los nacidos en la hermosa isla caribeña difieren en muchos aspectos: algunos ocupan extremos políticos e ideológicos, muchos son ateos y otros profesan credos religiosos… pero no hay quien no sienta devoción por el héroe nacional, el ‘Libertador’, el ‘Maestro’.» Esto se debe, en gran medida, a la formación que, desde temprana edad, fomentan instituciones y organizaciones en todo el país, siendo los Seminarios de Estudios Martianos la principal cantera de una ideología que trasciende fronteras y se erige como estandarte en muchas naciones. Como dijera la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral: «América tiene que agradecer esta labor cubana de mantener vivo a Martí».

Por Reynaldo Zaldívar

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *