Surcando para el futuro, 52 años sembrando la identidad campesina en Radio Granma

Archivo RG
Archivo RG

En la quietud de la madrugada manzanillera, cuando la mayoría duerme, una voz familiar surca el éter para llegar, puntual y cálida, a los hogares de quienes son el alma de la tierra: los campesinos.

De lunes a sábado, a las 5:30 de la madrugada, Surcando para el futuro inicia su transmisión de 28 minutos, un espacio que por más de cinco décadas se ha mantenido como baluarte de la música y las tradiciones del campo cubano. Bajo la dirección de Idalmis Solás Rodríguez y con un equipo que lleva años, e incluso décadas, consagrado al proyecto, este programa es una cita con la identidad.

El corazón técnico del programa late en la cabina de sonido junto a Clemente Tamayo Valerino, para él este no es un programa más en su vasta trayectoria, sino su niño mimado.

Clemente Tamayo Valerino, sonidista desde hace 38 años del Surcando para el futuro// Samantha Cabrera Almeida

“Soy sonidista del programa Surcando para el futuro, y me he estado desempeñando en esto hace 38 años, llevo bastante tiempo en este programa, y lo considero mi niño mimado, porque me enfrenté con él por mucho tiempo a algo que prepara mucho a los sonidistas: el montaje de agrupaciones en vivo, principalmente con la agrupación de Eduardo Saborit. Esto fue un aprendizaje bastante grande con los especialistas de la época como Rolando de la Cruz, Miguel Labrada, Ramón Suárez Guerra, Tony Sánchez, que me prepararon para que en un futuro siguiera con este programa”, su voz denota el orgullo de lo bien aprendido.

Al frente de esta travesía radial se encuentra Idalmis Solás Rodríguez, directora del programa, quien conoce a la perfección el legado que carga sobre sus hombros.

Idalmis Solás Rodríguez, directora del programa// Foto Samantha Cabrera Almeida

«Surcando para el futuro pertenece a los programas variados de la Emisora Radio Granma y tiene 52 años en antena, un proyecto que inició el Artista de Mérito de la Radio, Misael Ramos Rodríguez, y que yo he tenido la fortuna de seguir atendiendo, dándole continuidad a ese legado del artista Misael. Además, fue una de las personas que contribuyó a que la música campesina tuviera su espacio dentro de la radio”, afirma con convicción.

Recalca la importancia fundamental del espacio al señalar que “tiene muchísima importancia ya que mantiene la identidad del campo cubano en la programación”.

Pero Surcando para el futurono es solo un museo sonoro de la tradición; es también una herramienta viva y necesaria para el presente del campo cubano. Idalmis explica cómo el programa ha evolucionado para seguir siendo relevante en un contexto agrícola complejo: “La agricultura cubana necesita de tantas manos y también necesita el apoyo de programas como este, pues seguimos insistiendo en dar a conocer al campesinado todo lo relacionado con lo que hace la ANAP, la dirección del país para revertir la situación que tiene la agricultura hoy, y también instruir e informar al campesinado con la sección Con las manos en el surco, donde instruimos al campesinado sobre las alternativas que pueden buscarse para que crezca la productividad”.

Este compromiso con la actualidad y la utilidad se refleja en la adaptación del guión, que “ha evolucionado con respecto a las actividades propias del campesinado, también se ha ido realimentado de todo lo que va sucediendo en el país, pues la base fundamental está en la información”, labor en la que también participa el periodista Rafael González Castro.

El programa no olvida su dimensión cultural y afectiva. Idalmis recuerda con cariño a un personaje que se ganó el cariño del público: “Por muchos años estuvo junto a nosotros un personaje muy querido, Viriato, creado también por el maestro Misael, y yo seguí alimentado y escribiendo ese personaje. Estuvo mientras estuvo físicamente nuestro querido compañero Alberto Sánchez López, y a quien nosotros le dimos rienda suelta para su trabajo de actuación”.

El programa integrado por la locutora Yakelin Reyes Caíña, la asesora Clara María Fuentes Canals y el sonidista de la madrugada Pedro Zamora Cisneros, Surcando para el futuro sigue siendo, después de 52 años, un surco fértil en el dial, donde se siembra la identidad, se riega con información útil y se cosecha el fruto perdurable de la cultura campesina de Cuba.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *