
El Dr. Alberto Fernando Nápoles Torres, médico veterinario zootecnista graduado de la Universidad de Granma en 2018, con casi una década de experiencia, su trayectoria está marcada por el amor a los animales, la vocación de servicio y el deseo constante de superación.
Periodista: ¿Qué le inspiró a convertirse en veterinario?
Alberto Fernández Nápoles: Me inspiró el tener en la familia personas por parte de madre que son del campo y el estar visitando esos lugares del campo, socializar animales de diferentes especies como: cerdos, vacas, caballos, abejas. También me inspiró mi papá porque él criaba cerdos y palomas.
P: ¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?
AFN: Prácticamente todo. La medicina no se puede ver por separado, son ramas que van concatenadas una de otra y es difícil poder decir qué me apasiona. Si me atrae sobre todo, la rama de la clínica y la cirugía.
P: ¿Hay alguna experiencia o anécdota que te haya marcado?
AFN: Sí, a ver, tengo varias anécdotas, varios testimonios, pero sobre todo el que me ha marcado fue precisamente en tercer año, atendí un perro que se llamó Stitch. Ese perro era el que prácticamente le hacía compañía a una señora cuando su nieto, su hijo y su nuera se iban a trabajar, solamente se quedaba ese perro con ella. El perro se vio bastante enfermo y esa señora me pidió, me rogó prácticamente casi con lágrimas en los ojos que lo salvara porque esa era la única compañía que tenía, me marcó porque bueno, logré salvarlo y eso para mí fue una gran experiencia, sería el tercer perro que yo salvara cuando inicié esta práctica de la profesión y fue una gran experiencia para mí y un testimonio que me marcó para toda la vida y me seguirá marcando.

P: ¿Qué habilidades considera que son esenciales para un buen veterinario?
AFN: Sobre todo sentir amor por los animales y amor por la profesión, saber que cuando uno va a estudiar veterinaria y sabe que cuando va a terminar va a tener que tener intercambio con animales de diferentes especies, puede ser que uno opte por definirse por alguna especie específica, pero bueno, tiene que trabajar con todo, y más que esta es una profesión que aquí en este país tiene un perfil agropecuario. Saber que hay que dedicar el tiempo de estudio y hay que esforzarse para ser un buen profesional, que no es nada fácil y más en el medio donde desarrollamos nosotros los médicos veterinarios aquí en Cuba.
P: ¿Hay alguna especialización o área que le interese explorar más a fondo?
AFN: Me gustaría abordar un poquito más en ciertas especialidades como la propia cirugía, la propia clínica, la odontología en pequeños animales, es decir, gatos y perros que también la práctica. Es un poco difícil porque aquí en nuestro país no contamos como tal con especialidades. Es decir, no es igual que en el caso de la medicina humana, que se otorga.
En nuestra profesión aquí en Cuba no podemos hacer eso, entonces ya depende del interés propio y los medios que pueda uno tratar de ver cómo se puede formar en alguna especialidad de la que uno quiera o en la que nos dé la posibilidad de que se presente también en alguna provincia en algún curso y puede entonces uno incursionar en eso, pero es un poco difícil, aun queriendo nosotros los médicos veterinarios es difícil poder optar por una especialidad.
P: ¿Cómo se mantiene actualizado con los últimos avances de la medicina veterinaria?
AFN: La internet es un medio que nos proporciona mucha información actualizada muchas veces que nos sirve para poner en práctica, aunque carecemos de recursos materiales que nos permiten poder hacer un trabajo más eficiente y que nos permite también dar un diagnóstico más seguro. También a través del contacto con otros profesionales de otras provincias, sobre todo en La Habana, donde hay mayor desarrollo y ellos tienen contacto con el exterior, entonces también de cierto modo a veces me nutro con ello, aparte…