
La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) acaba de tener cinco intensas jornadas no solo de análisis y control de acuciantes asuntos económicos y sociales, sino de actividades de índole legislativo con la aprobación de nuevas leyes, incluida una de reforma de la Constitución.
En uso de sus facultades, y a propuesta del Consejo de Estado, en la clausura del Quinto Período de Sesiones de la X Legislatura aprobó este viernes reformar el artículo 127 de la Carta Magna, de eliminar el requisito establecido de tener hasta 60 años para ser elegido al cargo de Presidente de la República en un primer período.
El factor demográfico de envejecimiento poblacional que vive nuestro país tiene un peso determinante en esta decisión, se explicó a los diputados en presencia del General de Ejército Raúl Castro, líder histórico de la Revolución, y del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel.
El proyecto en cuestión permite que en una sociedad con tendencia al envejecimiento poblacional como la nuestra, personas en pleno ejercicio de sus facultades, con una edad superior a los 60 años, experiencia, resultados en su labor, fidelidad y trayectoria demostradas, y alto compromiso con la Patria, puedan ocupar tan alta responsabilidad, si es lo que más conviene a la Revolución.
Díaz-Canel: una auténtica Asamblea
Prioridades como la recuperación del sistema electroenergético nacional, la producción de alimentos, la calidad en los servicios de comunicaciones y en los aeropuertos, la atención a personas en situación de vulnerabilidad, el transporte público, y el perfeccionamiento de los mecanismos de control institucional y popular, entre otros, fueron analizadas en el seno del Parlamento.
También rindieron cuenta el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) y el gobierno de la provincia de Camagüey, además de ser sometido a la más alta fiscalización el Ministerio de Transporte.
Así, propuestas concretas, identificación de problemas latentes, socialización de experiencias que han rendido frutos y la necesaria crítica en aquellos donde se ralentizan decisiones, o no se aplican adecuadamente las medidas anunciadas, estuvieron presentes en los debates en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Por ello al clausurar el viernes este Quinto Período de Sesiones, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República afirmó que ha sido una auténtica Asamblea del pueblo.
Y lo ha sido, acotó, porque sus debates fueron los debates de la sociedad cubana de hoy sobre los enormes desafíos que tenemos por delante; y también porque volvió a revelarse en ellos la impresionante disposición de este pueblo a pelear cuando todo se pone más difícil.
No ha existido ni pesimismo, ni derrotismo, ni desánimo. Lo que encontramos aquí fueron exposiciones sobrias, críticas desde el compromiso y, sobre todo: propuestas concretas y demandas de cambiar lo que deba ser cambiado sin dilaciones, aseveró Díaz-Canel.
Tras recordar que la economía cubana opera bajo muchos riesgos para cualquier decisión, derivados en buena medida de la feroz persecución enemiga, señaló que no podemos agregarle más con las insuficiencias propias.
Expresó la necesidad de volcarnos hacia áreas vitales para el desarrollo, como es lograr incrementar el ingreso de divisas, centrarnos en todas las capacidades exportadoras, que inevitablemente parten de elevar la producción en todos los renglones que sea posible, y potenciar los sistemas locales de producción.
En su discurso, el Presidente de la República también dedicó un espacio a reflexionar sobre la consolidación de las relaciones exteriores, que se fortalecen en medio de presiones constantes de sectores de odio extremo anticubano por promover el aislamiento económico y político.
Programa de Gobierno actualizado
El análisis del cumplimiento y del impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía abrió el miércoles 16 no sólo las sesiones del Parlamento, sino que sirvió de guía para valorar con integralidad y conocimientos de causa los principales problemas, objetivos y las metas concretas.
En su amplia exposición el Primer ministro Manuel Marrero Cruz anunció que a partir de septiembre –con pago que se iniciará a finales de agosto– se incrementarán las pensiones a 1 324 599 personas, el 79 % de los beneficiarios.
Precisó que de ellos, al 82 %, que cobra hasta 2 472 pesos, se le incrementará el monto en 1 528 pesos; en tanto, a los 438 572 jubilados (33,1 %) que reciben la pensión mínima, 1 528 pesos, se les duplicará ésta.
El otro 18 % de los pensionados, significó, recibirá como incremento la diferencia entre el monto actual de su pensión y los 4 000 pesos mensuales. Ello representa un incremento parcial de las pensiones, pues por las condiciones financieras actuales no es posible asumir una reforma integral, destacó el Primer ministro.
Marrero señaló que, acorde con las medidas aplicadas por Etecsa para la recuperación gradual de las infraestructuras de telecomunicaciones del país, en 46 días se han ingresado 24 839 000 dólares, unos 540 000 dólares diarios, lo que contrasta con los 10 000 que se ingresaban anteriormente en cada jornada.
Afirmó que se ha avanzado en el propósito de atender los temas más estratégicos como el mercado cambiario, la definición de incentivos a la exportación y la inversión extranjera, nuevos modelos de negocios y otros en los que se involucran expertos, académicos, empresarios, en tanto es una construcción colectiva y perfectible.
Enfatizó en que hay insatisfacción por no lograrse los resultados esperados; pero en un escenario de guerra económica recrudecida estamos decididos a continuar construyendo una sociedad con todos y para el bien de todos.
Un primer semestre también tenso para la economía cubana
Sobre la marcha de la economía al cierre del primer semestre del 2025, Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, explicó a la ANPP que pese a la persecución de los flujos financieros hacia Cuba, a las trabas a las remesas familiares, a las sanciones extraterritoriales contra la inversión extranjera, y a los conflictos internacionales, el país enfrenta los desafíos internos que todo ello provoca, como la escazes de divisas.
Subrayó que el 2024 cerró con un decrecimiento del Producto Interno Bruto de -1,1 por ciento (%), lo cual respecto al 2019 significa que se acreciente la brecha en un 11%, pues Cuba no ha logrado recuperar los niveles productivos y de servicios.
Los limitados recursos financieros disponibles se concentraron en hacer frente a los pagos priorizados de alimentos, combustibles; sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN, los medicamentos, la defensa y seguridad nacional.
En lo interno subsisten problemas subjetivos que también han incidido en que los ingresos en divisas se comporten al cierre del primer semestre al 91%, lo cual significa que se dejaran de captar 143 millones de dólares.
Las exportaciones de bienes se cumplen al 62% (solo lo logran el tabaco, la langosta y otros productos del mar), y las de servicios médicos exhiben alentadores resultados, en tanto el turismo cerró con un 71% su plan.
Al 67% se comportaron las importaciones, un 7% superior a igual período del 2024, centradas en las demandas de alimentos y de equipos para la recuperación del SEN.
Aunque está muy distante de satisfacer las necesidades de la población, las producciones agropecuarias tuvieron resultados positivos, incluso algunas con crecimientos, no así en la leche y el huevo.
En su amplia exposición el titular del MEP informó que se recuperaron 225 habitaciones hoteleras, y unos dos mil 445 metros cúbicos de almacenamiento en tanques para combustible, mientras en el programa de la vivienda solo se llega al 53%.
Un Presupuesto del Estado con menos déficit fiscal
Como resultado del sobrecumplimiento de los ingresos y una reducción de los gastos planificados, en el 2024 Cuba logró menos déficit fiscal de lo previsto, se conoció en la Liquidación del Presupuesto de ese año ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios (MFP), informó que el déficit fiscal fue de 79 mil 528 millones de pesos, cifra inferior en 67 mil 863 millones de pesos a lo programado, determinado por un sobrecumplimiento de los ingresos fiscales del 7% y una ejecución de los gastos inferior en un 8% respecto a lo planificado.
El déficit fiscal representó el 6,5% del Producto Interno Bruto a precios corrientes, resultado que acentúa la tendencia de los últimos años de mejorar este indicador, lo que significa que el Estado está logrando equilibrar sus ingresos y gastos, con base en una mayor disciplina fiscal.
Desde el Presupuesto del Estado se brinda atención prioritaria a la Asistencia y Seguridad Social, Salud Pública y Educación, las cuales representan el 63% del total de gasto social.
Los tributos representaron el 64% de los montos recaudados, consolidándose como principal fuente de financiamiento del Presupuesto y expresión de una mayor madurez del sistema fiscal.
La contribución a la Seguridad Social cubrió el pasado año el 75% de los gastos asociados a esta actividad, para un ligero incremento respecto a lo previsto y al 2023.
La política exterior también en la mirada del Parlamento
En el ejercicio de la política exterior nuestro pueblo es el primer protagonista, aseguró Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, al referirse a los Lineamientos de la Política Exterior para el período 2025-2028, presentados ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En declaraciones a la prensa desde el Palacio de Convenciones dijo que las prioridades de la política exterior están relacionadas con la preservación de la independencia, la defensa de la Revolución y del socialismo que nuestro pueblo se ha tratado en ejercicio de su libre determinación, como modelo y orden constitucional, frente a la creciente agresión del Gobierno de EE.UU.
Añadió que en las sesiones de trabajo del Parlamento se debatió sobre la búsqueda de nuevas opciones que permitan acelerar la recuperación de la economía, avanzar hacia el desarrollo, tratar de resolver los problemas fundamentales que hoy crean sufrimiento, dificultades, carencias y privación a las familias cubanas, fundamentalmente debido al bloqueo y a la presencia de Cuba en la infame lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Acuerdos y proyecciones para el venidero período
Cinco nuevas leyes aprobó ahora el máximo órgano del Estado como parte del intenso cronograma legislativo del 2025.
Se trata de la Ley del Sistema Deportivo Cubano; del Registro civil; el Código de la niñez, las adolescencias y juventudes; el Régimen General de Contravenciones y Sanciones Administrativas y la Ley de Reforma de la Constitución.
Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente del máximo órgano legislativo, anunció que en la sesión de diciembre próximo rendirán cuenta el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el gobierno de la provincia de Ciego de Ávila. A su vez el Ministerio de Justicia será objeto de la más alta fiscalización por la ANPP.
Pero también estarán ejecutándose las proyecciones de trabajo anunciadas por el Primer ministro como parte del Programa de gobierno para corregir distorsiones y reanimar la economía.
Entre éstas:
-Se implementará el nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de divisas.
-La transformación del mercado cambiario oficial.
-El funcionamiento y la protección de los esquemas de financiamiento alcanzarán, en el segundo semestre, su totalidad de funcionalidad.
-Perfeccionamiento y mayor control de los mecanismos de los altos precios.
-Nuevas medidas para dinamizar la inversión extranjera.
-Se implementará la tasa de cómo operarán las remesas en el país y las medidas que facilitan incrementarlas.
-Las políticas para estimular las exportaciones de servicios informáticos, así como del sector de conocimiento.
-El ordenamiento del comercio electrónico con pago del exterior también será implementado y está aprobado.
-Incrementar los planes y la producción de alimentos en correspondencia con las potencialidades productivas.
-Desarrollar el proceso de contratación con las formas productivas para 2026.
-Concluir los balances de alimentos a nivel municipal.
-Incrementar la siembra de caña y garantizar la preparación de la próxima zafra.
-Incrementar los contratos de producción cooperada para el uso de las capacidades disponibles.
-Presentar a la aprobación del Consejo de Estado y constituir el Instituto Nacional de Activos Empresariales Estatales.
-Aplicar las transformaciones previstas para el perfeccionamiento del sistema empresarial estatal.
Por: Fidel Benito Rendón Matienzo