Nadie puede negar el pago electrónico

 El Primer Ministro insistió en extremar las medidas organizativas para la recogida de los desechos sólidos. // Foto: Estudios Revolución
El Primer Ministro insistió en extremar las medidas organizativas para la recogida de los desechos sólidos. // Foto: Estudios Revolución

Donde estén creadas las condiciones, ningún actor económico puede negar a los clientes el pago de servicios, productos y demás operaciones comerciales y financieras por los diversos canales electrónicos.

En una reunión de trabajo, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al referirse al proceso de bancarización, reiteró la idea de que, aun cuando la persona tenga efectivo, ella debe elegir la forma de pago y, por tanto, «nadie se puede negar a que un cliente le pague electrónicamente». Además, insistió en saber qué actividades son las que más demanda la población, y cuánto se ha avanzado en la bancarización de estas.

Joaquín Alonso Vázquez, ministro-presidente del Banco Central de Cuba (BCC), detalló la marcha de la implementación de las medidas comprendidas en la Resolución 111 de esa entidad, así como de próximas mesas redondas, programas informativos y otras acciones de comunicación para continuar explicando y dar respuestas.

Aludió que, en la última semana, se mantuvo como prioridad el pago a los jubilados. También se refirió a las ferias de comercio electrónico que ya han realizado varias provincias, en aras de aportar productos y asesoramiento al pueblo sobre la bancarización, una iniciativa que debe extenderse a La Habana próximamente.

El Ministro-presidente del BCC alertó que han detectado nuevas formas de gestión que, teniendo habilitados canales electrónicos de pago, exigen a la población hacerlo en efectivo. Reconoció que falta capacitación para explicar a la población, y que en algunas sucursales bancarias tampoco se ha asesorado correctamente a los clientes.

De La Habana, la gobernadora Yanet Hernández Pérez mencionó medidas como la existencia de un centro de monitoreo que permite conocer y dar respuestas en tiempo real a las inquietudes de la población, así como la extensión del horario de sucursales bancarias (al menos una por municipio) hasta las 7:00 p.m. de lunes a sábado, y los domingos hasta las 3:30 p.m.

Agregó que hay un plan emergente de mantenimiento a los cajeros automáticos para lograr una atención priorizada en los momentos de mayor demanda y, además, se ha habilitado el pago por QR y servicio de caja extra para retirar efectivo en 1 900 establecimientos.

Se insistió también en estudiar cómo servicios u ofertas que brindan los agromercados, las farmacias, los carretilleros… se pueden bancarizar con inmediatez.

En la reunión –en la cual participaron, además, los vice primeros ministros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Ricardo Cabrisas Ruiz, titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, así como ministros y viceministros de varias carteras– también se abordaron asuntos vinculados con la distribución de la canasta familiar normada, la producción de alimentos, la generación de energía eléctrica, así como el abasto de agua y recogida de desechos sólidos en La Habana.

LA HABANA ES DE TODOS

La responsabilidad de la higienización de la ciudad es de todos, afirmó el Primer Ministro, al evaluar la actividad de Servicios Comunales en la capital, la cual adquiere una mayor complejidad debido al número de habitantes y población flotante, las 73 instalaciones hospitalarias, 557 grandes industrias, así como 87 991 trabajadores por cuenta propia y 3 592 mipymes.

Ello, expresó la Gobernadora, provoca que se generen mayores volúmenes de desechos, con tendencia al crecimiento en los últimos años. Añadió que, según cálculos estimados, la cifra total de residuos sólidos generados en la capital alcanza diariamente los 23 814 metros cúbicos, de ellos, el 69 % corresponde a la actividad de servicios y desechos domiciliarios, y un 31 % de escombros y otros.

Hernández Pérez precisó, además, que de los 440 equipos con que cuentan los Servicios Comunales, se mantienen trabajando 174, y el coeficiente de disponibilidad técnica está al 40 % por falta de neumáticos, baterías, llantas… También se mantiene la situación desfavorable de la Empresa Provincial de Higiene, que de sus 29 colectores tiene paralizados 11.

Marrero Cruz se interesó por el salario de los trabajadores que se dedican a esta actividad, y de los incentivos que puedan existir para tener más personas contratadas. Insistió en extremar las medidas organizativas para la recogida de los desechos sólidos, porque «en una ciudad como La Habana tiene que existir una planificación».

El Primer Ministro convocó a «no dejar a la capital sola por su complejidad y magnitud», y a que «todos los municipios busquen soluciones alternativas», porque faltan más organismos, empresas y actores económicos que apoyen estos servicios.

Al abordar la situación del abasto de agua, se detalló sobre el estado de las ocho fuentes principales de suministro, las que, a su vez, conforman los sistemas Oeste, Central, Este y Sur. Se dijo que la tendencia es hacia la estabilidad.

A partir del aumento de la población afectada por redes, crece el atraso en el servicio que abastece de forma permanente con carros cisterna. En los momentos más críticos, llegamos a tener 15 000 personas afectadas; en estos momentos tenemos 4 492 con atrasos entre uno y dos días, ilustró.

Apuntó que el abasto depende de tres temas fundamentales: la disponibilidad del recurso y de la infraestructura hidráulica para satisfacer la demanda (equipos de bombeo), así como de la estabilidad eléctrica. Sobre los equipos de bombeo, informó que de los 221 dispuestos para el trabajo, 210 están en funcionamiento.

En la reunión se precisó que en próximos días llegarán nuevos equipos de bombeo, lo que contribuirá a mejorar la situación en varios municipios. El Primer Ministro insistió en la necesidad de cumplir las políticas de ahorro, un aspecto al que todos deben sumarse desde cada municipio y localidad.

Compartir en: