ASTIGOLF navega en las aguas del Guacanayabo (+Video)

Con 26 metros de eslora es una embarcación única en Cuba // Foto: Marlene Herrera
Con 26 metros de eslora es una embarcación única en Cuba // Foto: Marlene Herrera

Los 26 metros de eslora lo hacen imponente ante la presencia humana. “Es una embarcación única”, dice Eduardo Lugaña Rodríguez, especialista comercial de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Astilleros del Golfo ASTIGOLF, y reafirma “única por la esbeltez de la embarcación, con ese ancho y esa eslora es la única que se ha construido en el país.”

Y este ha sido sólo uno de los retos del colectivo compuesto por unos 115 trabajadores, que luego de una pausa, a partir del año 2021 reiniciaron sus labores con un programa previsto de construcción de 18 embarcaciones, que actualmente ejecutan.

Ricardo Rafael Oliva Machado, director de ASTIGOLF // Foto: Marlene Herrera

“Para lograrlo tenemos cinco brigadas, ferrocemento, plástico, pailería, carpintería y de servicios, que directa o indirectamente se relacionan con el objeto social nuestro que es principalmente la construcción y reparación de embarcaciones de la flota pesquera de Cuba”, explica Ricardo Rafael Oliva Machado, director de ASTIGOLF.

El plan dividido en dos etapas marcha de forma satisfactoria. “En una primera etapa se deben concluir nueve embarcaciones de 18 metros, que también el único molde que existe en el país de este tamaño está aquí en ASTIGOLF”, aclara Lugaña Rodríguez.

Eduardo Lugaña Rodríguez, especialista comercial de ASTIGOLF // Foto: Marlene Herrera

“De esos nueve se han encargado tres boniteros, que van para la Empresa Pesquera Industrial de Coloma EPICOL, y la empresa PESCAISLA, de la Isla de la Juventud. Los nueve barcos están iniciados todos, dos terminados y siete en vías de construcción”.

Fausto Salcedo González, especialista principal en construcción naval en ASTIGOLF, explica que se trata de “dos proyectos fundamentales, las enviadas boniteras y langosteras,  para las zonas de Mayabeque, La Coloma y La Isla de la Juventud”.

“Son embarcaciones con características similares, que incluyen  viveros, que en el caso de la langosta se almacena ahí la pesca; y en el bonito, se usan para llevar la carnada que es la majúa, y se tienen las neveras para almacenar las capturas”.

Fausto Salcedo González, especialista principal en construcción naval en ASTIGOLF // Foto: Marlene Herrera

“En la UEB se realiza todo el proceso desde hacer el casco con todos los elementos estructurales y la caseta, los elementos prefabricados como tanques y otros, colocar las instalaciones eléctricas y otros accesorios de navegación; el mobiliario de la embarcación, la pintura que incluye las líneas y el  disco Plimsoll”.

Una vez el barco está listo se hace la prueba de mar durante una semana. “Después que se hace la botadura de la embarcación se agregan los aros salvavidas, los chalecos, la cocina de gas, las luces de bengala, las baterías y si todo está listo se entrega y los tripulantes de la empresa que contrata se lo llevan”, comenta Ricardo Rafael Oliva Machado, director de ASTIGOLF.

Con un valor que oscila entre los siete y 10 millones de pesos en Moneda Nacional, en dependencia del costo del motor, cada barco tiene su terminación en unos seis meses contando con todos los recursos y condiciones para su construcción.   

Se trabaja en la construcción de siete embarcaciones // Foto: Marlene Herrera

“Para la segunda etapa se deben construir nueve barcos, de ellos tres escameros que aún están en proyecto pero están en programa y en unos dos o tres meses se pueden iniciar porque ya están los moldes y las condiciones. El resto ya están iniciados. Estos irían para la Empresa Pesquera Industrial de Sancti Spíritus, EPISAN; EPISUR en Santa Cruz del Sur; y EPICAI en Caibarien”, agrega el comercial.

“El objeto social se ha ampliado y además trabajamos en la construcción de viviendas, construcción de vagones isotérmicos, reparación de cajas de traslado de alevines, reparación de mobiliarios de varios hospitales, y otros como la reciente reparación de las embarcaciones del parque recreativo y de ferias Granma, en Bayamo”, señaló Oliva Machado.

Perteneciente al Centro Nacional de Proyectos Navales CEPRONA, la UEB ASTIGOLF es una de las más grandes de las seis que lo integran, ha sido merecedora de la distinción de mejor entidad del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimentaria y la Pesca de la provincia de Granma, y de la condición Centro Listo en el 15 aniversario de la CTC.

En una primera etapa se deben concluir nueve embarcaciones de 18 metros // Foto: Marlene Herrera

Reportaje en Video:

Compartir en:

Un comentario en “ASTIGOLF navega en las aguas del Guacanayabo (+Video)

  1. 10 millones de pesos? O sea unos 29 mil dolares… tan barato sale ese barco? Algo no cuabra en la cuenta!

Los comentarios están cerrados.