Avanza satisfactoriamente ensayo clínico con Soberana 02

En su segunda semana de implementación, la fase III del ensayo clínico con Soberana 02 ha demostrado favorables resultados en La Habana, donde se ha vacunado más del 95 por ciento de los pacientes seleccionados.

La Doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud en la capital, dijo que para el 31 de marzo se prevé terminar con esta primera etapa del ensayo clínico y dar paso a la segunda vacunación de los mismos sujetos.

“Para la evaluación de su total eficacia ya debe culminar alrededor del mes de mayo con sus tres dosis vacunadas en cada uno de los sujetos incluidos en estos ocho municipios. Debemos llegar al total de 44 mil 10 sujetos vacunados en la capital para demostrar la real eficacia de la vacuna que para nosotros es la vacuna que va a agilizar el proceso de la disminución de la enfermedad en la ciudad”.

Las personas escogidas para este ensayo tienen entre 19 y 80 años. Existen otros requisitos que limitan la aplicación del estudio a un sector poblacional específico.

“No deben vacunarse los sujetos que han sido confirmados con Covid-19, no deben incluirse en el estudio aquellos pacientes que tengan enfermedades auto-inmunes u otro tipo de enfermedad y que reciban tratamiento para estas enfermedades, y tampoco pacientes con enfermedades infecciosas, así como los alérgicos al timerosal”.

Los pacientes vacunados son observados durante una hora en los sitios clínicos destinados a la vacunación y después pasan a un proceso de observación pasiva, desde donde son remitidos a los servicios cuando ellos detectan algún tipo de reacción local a la vacuna.

Para la evaluación de las reacciones adversas los pacientes deben acudir al nivel de Atención Primaria o Secundaria. Según Roca Menéndez, hasta ahora las reacciones demostradas han sido muy leves. Prurito y enrojecimiento son las más frecuentes.

Avanza satisfactoriamente ensayo clínico con Soberana 02

“Se ha desencadenado un proceso de convencimiento a la población. La población está reiterando que confían en la vacuna, que es una vacuna segura como todo lo que ha hecho el sistema biotecnológico y de Salud durante muchísimos años”.

En el proceso de detección de cualquier reacción adversa que puedan presentar los pacientes hoy vacunados también participan el personal médico y los estudiantes de Medicina involucrados en la pesquisa activa.

Al decir de la subdirectora general de Salud en la Habana, hoy se trabaja incesantemente en la capital con el objetivo de demostrar que esta vacuna puede ser certificada para lograr inmunizar al ciento por ciento de la población de Cuba.

En ese mismo contexto destacó el papel de los laboratorios biofarmacéuticos, y específicamente del Laboratorio Finlay y del CIGB por el trabajo desempeñado en tan poco tiempo con los candidatos vacunales.

“Realmente es un reto para el mundo poder demostrar que las vacunas nuestras son totalmente eficaces y capaces de detener el proceso de la enfermedad, y lo otro es que son vacunas también costosas”.

Aunque estas vacunas se producen en Cuba, han requerido la importación de un grupo de productos altamente costosos.

Compartir en: