
La Habana, 1 nov (ACN) Un contundente y decisivo rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, fue expresado hoy ante la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU), por grupos de países opuestos a esa política unilateral de más de 50 años.
Desde la sede neoyorkina del órgano internacional, el representante salvadoreño por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, instó al gobierno norteamericano a poner fin a la aplicación de ese injustificado cerco.
Añadió que el Congreso de los Estados Unidos posee la autoridad para eliminar por completo el bloqueo, aunque ha quedado demostrado que el Presidente de la nación norteña puede aplicar sus facultades ejecutivas para modificar las regulaciones de esta medida coercitiva.
El representante por El Salvador congratuló los pasos dados durante el 2015 y 2016 por La Habana y Washington en el proceso hacia la normalización de relaciones bilaterales, mientras lamentó que el ilegal bloqueo aún es una realidad que obstaculiza el desarrollo normal de este país.
Argumentó que ese cerco ocasiona daños cuantiosos e injustificables al pueblo cubano y resulta contrario a la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, además de que la aplicación de medidas coercitivas unilaterales no se corresponde con la letra, espíritu y propósito de la letra de Carta Magna de Naciones Unidas.
También el representante por Gabón del Grupo de Naciones Africanas, recordó que hace más de dos décadas la comunidad internacional expresa en la Asamblea General de Naciones Unidas su rechazo mayoritario a ese cerco de larga data.
Es lamentable que después de la mejoría de relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante el anterior mandato de Barack Obama, el bloqueo se haya fortalecido recientemente luego del cambio de política hacia la Isla anunciado por la actual administración norteamericana.
En su pronunciamiento a nombre del Grupo de los 77 y China, el representante ecuatoriano dijo que lamenta la nueva política establecida por el Presidente norteamericano, lo que constituye un retroceso al proceso hacia la normalización de vínculos.
Expresó la preocupación de ese bloque por las cuantiosas pérdidas millonarias que sufre Cuba a causa del cerco económico, además del impacto humanitario.
El G77 y China teme que si continúan estas sanciones el potencial de desarrollo de Cuba se verá socavado injustamente y sería imposible que esa nación emprenda con éxito la agenda de desarrollo hacia 2030.
También resaltó que a pesar de sufrir las consecuencias de ese cerco, la Isla ha prestado su apoyo a la comunidad internacional, sobre todo con la asistencia médica a pueblos necesitados.
Al iniciar su intervención a nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, el representante por Singapur expresó su apoyo al proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que será presentado y sometido a votación esta jornada.