Cambio climático, entre la amenaza creciente y los desafíos de la ciencia

La Habana-. El más reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) arroja más sombras que luces sobre el ineludible tema del cambio climático: se observan transformaciones en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto.

Según refiere el organismo internacional, alarmante resulta el hecho de que muchos de los cambios observados no tienen precedentes en cientos de miles de años.
Además, otras transformaciones como el aumento continuo del nivel del mar no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios.

Para poder limitar el cambio climático, se deberá reducir sustancial y sostenida las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero.

No obstante, refiere el informe aprobado por los 195 gobiernos miembros del IPCC, podrían pasar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas mundiales se estabilicen.
Una amenaza creciente y acelerada

Los datos ofrecidos encienden las alertas en cuanto al calentamiento global y considera altas las probabilidades de sobrepasar el nivel de 1,5 grados Celsius (°C) durante las próximas décadas.

Como datos novedosos, el documento advierte que desde 1850-1900, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C.

La copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte, expresó que el informe es una constatación de la realidad, que ofrece a su vez una visión mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, cuestión fundamental para entender “hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos”.

Cambios climáticos regionales, ¿cómo nos afectan?

Todas las regiones se enfrentan a variaciones crecientes, alerta el informe del IPCC, y agrega que el cambio climático ya afecta de múltiples maneras a todas las regiones de la Tierra.

Pero las transformaciones se experimentan y experimentarán en más de una esfera, algunas de ellas ya son muy perceptibles en la región del Caribe como la intensificación del ciclo hidrológico, lo que conlleva a una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas.

Mientras, detalla que las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, que impactará en la erosión costera y a una mayor frecuencia y gravedad de las inundaciones costeras en las zonas bajas.

En el caso de los océanos, factores como el calentamiento y la acidificación, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, afectarán tanto a los ecosistemas océanos como a las personas que dependen de ellos.

Por otra parte, las ciudades se verán particularmente afectadas por el calor y las inundaciones por precipitaciones intensas y al aumento del nivel del mar en las zonas costeras.

Desafíos de la ciencia ante el cambio climático

Según trascendió, el informe del Grupo de Trabajo I corresponde a la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, que se completará en 2022; y según el titular de este Grupo Intergubernamental, las innovaciones y los avances en climatología reflejados en el documento constituyen una aportación inestimable para las negociaciones y la toma de decisiones sobre el clima.

El texto evidencia la concreción de los avances en climatología y las diversas líneas de evidencia procedentes del paleoclima, las observaciones, el conocimiento de los procesos y las simulaciones climáticas mundiales y regionales.

Las evaluaciones del IPCC permiten que los gobiernos empleen la información científica en función de crear políticas climáticas, a la vez que constituyen una contribución fundamental en las negociaciones internacionales dirigidas a afrontar la temática.

En cuanto a los modelos climáticos, resalta que estos han mejorado y continúan haciéndolo, optimando la captura de procesos complejos y de pequeña escala y la simulación de las condiciones climáticas medias actuales.

Esta información, así como otros conocimientos de las observaciones y la teoría, se utilizan para perfeccionar las proyecciones sobre la situación mundial.
Cuba ante el cambio climático

Recientemente el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) instó a reducir los efectos del cambio climático con iniciativas globales y planes nacionales que impacten en lo local.

Ante la realidad de las transformaciones en el clima, Cuba creó el 25 de abril de 2017 Plan de Estado para el Enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, con el propósito de priorizar 73 municipios cubanos, 63 de ellos en zonas costeras y otros 10 en el interior del territorio.

La misma, contempla cinco acciones estratégicas y 11 tareas dirigidas a contrarrestar las afectaciones del cambio climático en las zonas vulnerables.

Además, el proyecto Manglar Vivo ha contribuido en la mejora de los servicios ecosistémicos como barrera de protección ante inundaciones costeras; iniciativa con la que en seis años se han enriquecido con especies nativas más cuatro mil hectáreas de bosque de ciénaga.