
Manzanillo. Febrero 13.- Adaptándose a variaciones climatologías, barreras lingüísticas y geográficas, carencias materiales, diferencias culturales y diversos peligros, más de 400 mil especialistas sanitarios de todo el país han protagonizado una larga historia de cooperación en más de 65 naciones del mundo.
Tal es el caso de los tres colaboradores manzanilleros que trabajan hoy en los campamentos de refugiados Saharauis, y que suman 13 a la brigada cubana que labora en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), los que se inscriben en las páginas de la historia de más de 40 años de colaboración entre ambas naciones.

“La brigada bien”,- me comenta vía internet, el doctor Héctor Méndez López cirujano y jefe de la Brigada médica cubana en la RASD, manzanillero por demás,- “estamos trabajando mucho y con la tarea de la formación de los 10 primeros especialistas en Medicina General Integral (MGI) en los campamentos a médicos Saharauis graduados en Cuba”.

El tema de la propagación, cuidado y control del coronavirus, enfermedad que ataca ya a varias naciones en el mundo, es otro aspecto en el cual trabajan a pesar de no tener ningún paciente contagiado, “con relación a ese virus estamos preparados, por suerte acá nada, tenemos diseñado un protocolo en caso de aparición de la enfermedad tanto en la población como en algún colaborador”, puntualiza el responsable de los galenos cooperantes en el desierto del Sahara
“Manzanilleros tengo al doctor Jerry Coello, ortopédico del hospital pediátrico hermanos Cordové, la doctora Daile García, su esposa, que es MGI, y yo que sigo aún al frente de la brigada que cuenta con nueve médicos todos especialistas y cuatro licenciados , uno en ultrasonido , otro de anestesia y dos enfermeras”, agrega Méndez López.
Estos héroes de blanco dando una muestra de amor atienden alrededor de 250 mil refugiados distribuidos en las seis Wilayas, sobreponiéndose a disímiles problemáticas que diario encuentran por las carencias y la vida en el desierto, patologías crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes, insuficiencia cardíaca en adultos, en niños el parasitismo intestinal, enfermedades respiratorias y de la piel debido al cambio brusco de la temperatura.



Mis respetos para estos cubanos, su tarea es, ante todo, inmensamente humana. Sé que llevan una vida muy dura, llevando la vida hombro con hombro con refugiados pór abusos y guerras innecesarias. Un gran orgullo para mi Manzanillo por tener algunos de sus hijos entre ellos