El Poder Popular es el eslabón más alto de la democracia socialista

Foto Tony Hernmández Mena

La presente sequía, la actualización de la estrategia económica social (EES) para el año 2022 y los resultados del control realizado a la rendición de cuentas de los presidentes de los consejos populares, concentró la agenda del nuevo encuentro de la dirección del país con las presidentas y presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular, que estuvieron encabezados por Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y Presidente de la Asamblea Nacional.

El intercambio sesionó en formato de videoconferencia desde el Capitolio, el Palacio de la Revolución e instalaciones provinciales y del municipio especial Isla de la Juventud, y contó con la participación del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y los miembros del Buró Político, Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, y Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República.

Asistieron también, Joel Queipo Ruiz, integrante del Secretariado del Comité Central, y los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waugh y Alejandro Gil Fernández, además de otros miembros del Comité Ejecutivo, gobernadores, intendentes y otros funcionarios.

Esta es la cuarta reunión de este tipo en el último período, cuando el Primer Secretario del Comité Central consensuó hacerlas de forma mensual. El líder del Parlamento cubano, Esteban Lazo, recordó que estas son una tradición histórica. Fue un método que desarrolló el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, con la participación de otros dirigentes de la Revolución, señaló.

Lazo reiteró la voluntad de hacer estos encuentros de manera presencial, al menos semestralmente, cuando la movilidad se normalice completamente tras la pandemia de COVID-19. «El Poder Popular es el eslabón más alto de la democracia socialista», sentenció el jefe del legislativo al subrayar la relevancia de estas reuniones con representantes de los órganos locales.

APROVECHAR CADA GOTA DE AGUA

La situación de la sequía y el abastecimiento de agua, fue tema desarrollado por la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, que recordó que estos eventos son cíclicos e inevitables, pero en esta ocasión ocurre en un difícil momento.

El enfrentamiento a la actual sequía—explicó— está complejizado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba del gobierno de Estados Unidos, que impide la compra y llegada a tiempo de recursos que son necesarios para mitigar los efectos del fenómeno, además de obstaculizar financiamientos, el arribo de combustibles y de otros materiales.

El contexto también está matizado —añadió—por el nuevo escenario impuesto por las redes sociales, que, si bien sirven para dar información oportuna, también se utilizan por los enemigos para tergiversar la situación y generar malestar en la población.

Sobre el proceso hídrico, informó que este es el 13 período de intensa sequía desde 1901, y que en los últimos 12 meses en 75 municipios del país no ha llovido. El volumen embalsado en las 242 presas que administra el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, dijo, solo es del 49 por ciento de la capacidad total; sobre las aguas subterráneas argumentó que, de las 101 principales cuencas, 54 están en descenso.

En Guantánamo, principalmente en el sector de Manuel Tames, está el panorama más crítico. En La Habana, que concentra la mayor población del país, la situación no es positiva; la cuenca Ariguanabo se reporta en estado desfavorable descendiendo; la Cuenca Sur, normal descendiendo; la Vento, normal descendiendo, y la Jaruco, desfavorable descendiendo.

La población total afectada en la nación se acerca a 1 300 000 personas. El panorama, agregó Chapman Waugh, es menos complicado por las inversiones que se han venido realizando en los últimos años, pero si no hay una sostenibilidad y mantenimiento de los sistemas, los problemas pueden aumentar.

La Viceprimera ministra señaló que a pesar del déficit financiero que tiene el país, se están aprobando partidas para mitigar los efectos de la sequía, como, por ejemplo, dar prioridad al suministro de agua en pipas, para lo que se están comprado neumáticos, piezas y accesorios a fin de mantener de alta técnica el mayor número de vehículos posibles. Igual ocurre con los equipos de bombeo y otras tecnologías.

Pese a las restricciones de todo tipo, abundó, el país ha destinado para este año más 550 millones de pesos para inversiones y mantenimientos en todos los territorios, acciones que beneficiarán a más de 635 000 personas.

Entre otras acciones para mitigar los efectos de la actual sequía, Chapman Waugh citó la activación del grupo temporal de trabajo para su enfrentamiento, la optimización del funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, la aplicación de tecnologías alternativas y estudios que involucran a la comunidad científica, y el incremento de la participación de la industria nacional en soluciones sostenibles para los programas del sector.

Otras medidas son continuar con la modernización de las técnicas de riego; mantener la estrategia de educación para promover el ahorro de agua; y la comunicación institucional, tanto en los medios de difusión como en las redes sociales, para informar a tiempo a la población y anticiparse a los problemas.

Continuarán las acciones para incrementar la disponibilidad de agua e incrementar el reuso de aguas residuales tratadas para su empleo en determinados sectores, entre otras medidas basadas en la ciencia y la innovación.

El Presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo, argumentó al respecto la necesidad de incrementar el control popular para garantizar el empleo racional del agua, incluyendo evitar indisciplinas e ilegalidades en el suministro de agua en pipa.

LA ESTRATEGIA Y EL MUNICIPIO

El viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, actualizó a los presidentes de las asambleas Municipales del Poder Popular sobre la Estrategia Económica y Social (EES) para este año.

Informó previamente que en lo que va de 2022 la economía cubana está mostrando una ligera y gradual recuperación, incluyendo la exportación de bienes y dealgunas producciones para el mercado nacional; promisorio son los avances en la agricultura, cuando entre enero y febrero se produjeron más de 77 000 toneladas por encima de lo cosechado en iguales meses de 2021.

Venimos recuperando la caída del PIB del 13 por ciento, pero estamos lejos de los niveles de actividad de 2018 e incluso de 2019, acotó. La recuperación lleva tiempo, dijo.
Definió que la EES es el instrumento de trabajo para avanzar y alcanzar los objetivos aprobados en el Plan anual de la economía, en este caso de 2022, como parte de las acciones que para este período están contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta 2030 (PNDES).

La EES de este año contiene 158 medidas, las cuales están concentradas en las prioridades trazadas, y si se implementan y cumplen, entonces podrá honrarse el Plan anual previsto, resumió.

La estrategia debe —añadió— contribuir a dar mayor celeridad a la reactivación económica del país; y hace énfasis en los resultados, en la eficiencia y la eficacia de las respuestas que debemos dar.

Es la hoja de ruta para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del plan de la economía nacional, insistió Gil Fernández, quien explicó a continuación los cinco objetivos principales de la proyección y otras medidas que tributan al cumplimiento de lo trazado.

Pero esto —demarcó claramente— tiene su realización concreta en los municipios. «Representa lo que tenemos que hacer en los territorios», señaló estableciendo una conexión directa entre la presente actualización de la EES y la necesaria actualización de las estrategias de desarrollo municipal.

De la estrategia económica social —explicó—, el municipio tiene que tomar las esencias y adecuarlas a las posibilidades de sus territorios, a la cultura de sus territorios. Y no se trata —añadió— de repetirlas literalmente, sino de verlas en su integralidad con un enfoque dirigido a la solución de los problemas de la población en sus localidades.

El Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, recordó que la EES nació como un pilar de las medidas excepcionales que se adoptaron en julio de 2020 para enfrentar la crisis prolongada provocada por la pandemia de COVID-19, bajo los efectos de un bloqueo recrudecido.

Luego, agregó el Premier siguiendo el hilo temporal de desarrollo de la EES, se fue enriqueciendo al incorporar los objetivos del PNDES-2030 para cada período, los Lineamientos aprobados en el Congreso del Partido, y el Plan de la economía y el Presupuesto del Estado para cada año.

Pero, explicó, como señaló el Viceprimer ministro Alejandro Gil, la EES no es de la nación, no está circunscripta a lo nacional, porque cada objetivo donde se concreta es en el municipio. Cada una de sus medidas tiene un impacto en la localidad, por lo tanto, su éxito está en lo que seamos capaces de hacer a nivel local.

Tras esbozar un grupo de preguntas que deben hacerse las autoridades municipales para elaborar sus estrategias de desarrollo local tomando como base la EES, y cuyas respuestas tienen que encontrarla con la participación popular, Marrero Cruz recalcó que cada estrategia tiene que parecerse a su municipio, tiene que ir dirigida a resolver los problemas de su municipio.