La Habana, 16 may (ACN) La Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo La Habana 2024 quedó inaugurada hoy, entre cuyos objetivos figura conocer las oportunidades que ofrece Cuba para que el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y diversas instituciones bancarias internacionales puedan cooperar con sus proyectos económicos y sociales.
En las palabras de bienvenida a los participantes en este encuentro, que hasta mañana se realizará en el hotel Meliá Cohíba, Joaquín Alonso, ministro de Economía y Planificación (MEP), agradeció tal disposición en momentos que el país atraviesa una compleja situación económica, agravada fundamentalmente por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense.
Señaló que sin dejar de reconocer el impacto del cambio climático, de la pandemia de la COVID19 y desequilibrios internos, en particular esa injusta política y la arbitraria inclusión de Cuba en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo limitan su acceso a mercados internacionales de capitales.
Recordó que la mayor de Las Antillas no pertenece al Fondo Monetario internacional, al Banco Mundial ni a otras instituciones, como resultado de la política de sanciones unilaterales de Estados Unidos.
Por ello las fuentes de divisas son escasas y se concentran prácticamente en ingresos por exportaciones de bienes y servicios; remesas familiares; créditos oficiales, bancarios y de proveedores, y los flujos de inversión extranjera directa.
Alonso destacó el aporte del Programa conjunto Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba (CIFRA, por sus cifras en inglés), como parte de las más de 70 iniciativas del Fondo ODS de las Naciones Unidas.
Dijo que CIFRA, además de colocar el tema del financiamiento al desarrollo en la agenda de gobierno, contribuyó a evaluar y repensar las estrategias de políticas dirigidas a incrementar, diversificar y optimizar las fuentes con ese fin, todo lo cual constituye un punto de partida de los debates en esta conferencia.
Alonso consideró el encuentro como una plataforma dirigida a compartir experiencias, aprender de los aciertos, retos y obstáculos, pero también a identificar oportunidades y avanzar en acciones concretas que impacten en el desarrollo sostenible de nuestro país, acotó.
En la jornada inaugural también intervenieron Michelle Muschett, directora regional del PNUD; Jaime Díaz, vicepresidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), e Isabel Brilhante, embajadora de la Unión Europea en Cuba, quienes coincidieron en cuán útil y oportuno resulta para esta nación el análisis de posibles vías de financiamiento para su desarrollo.
A la cita asisten además, entre otras personalidades, Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas, y Juana Lilia Delgado, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, organismo que de conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo organizan la conferencia.