
Tuncak manifestó que el máximo de exposición a la radiación estipulado por el Gobierno nipón es demasiado bajo, algo que niegan los funcionarios gubernamentales, reporta la cadena NHK.
A raíz del desastre de Fukushima, las autoridades elevaron el nivel estándar aceptable de radiación a 20 milisieverts por año; sin embargo, el experto de Naciones Unidas recomendó limitar a un milisievert la exposición permitida.
Un terremoto el 11 de marzo de 2011 de magnitud nueve en la escala de Richter, cerca de la costa de Japón, provocó un tsunami de consecuencias devastadoras para este país con un saldo de más de 18 mil muertos solo en un día.
El sismo y un posterior tsunami generaron un accidente en la planta Fukushima I que comprendió explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior.
De acuerdo con expertos, ese fue el peor accidente nuclear después del de Chernóbil en Ucrania, en 1986, y el único que lo iguala en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (mayor que el nivel 7), por lo que constituye uno de los mayores desastres medioambientales de la historia reciente.
rgh/avr