LOGOLFO 2024 Por la Calidad del Aprendizaje

Foto: Annia Pacheco
Foto: Annia Pacheco

Manzanillo. Septiembre 30.- Intensas y fructíferas jornadas de socialización de experiencias pedagógicas, caracterizaron el primer Coloquio Municipal LOGOLFO 2024 en esta urbe suroriental.

En la cita científica, los más de 40 participantes se proyectaron hacia una mayor atención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades.

Líneas temáticas relativas a la prevención- corrección y compensación de los trastornos del lenguaje, y la atención educativa a la diversidad y la inclusión social, fueron abordadas por logopedas de la localidad, de la Universidad de Granma (UDG) y estudiantes de la especialidad asistentes al evento.

Otras ponencias estuvieron relacionadas con la utilización eficiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como medio de enseñanza en las clases logopédicas, y la atención a los trastornos del aprendizaje escolar: dislexia, disgrafía y discalculia.

Sobre el tratamiento a la relación escuela- familia- comunidad, la educación ambiental y la historia local a partir del trabajo del logopeda, también se disertó en el encuentro a través de diferentes investigaciones.

En declaraciones para la redacción digital de Radio Granma, el doctor en ciencias Freddy Fonseca Tamayo, subdirector general de trabajo metodológico, formación vocacional y orientación profesional,  ponderó la importancia del evento, una vez que favoreció el intercambio de experiencias entre especialistas de la logopedia vinculados a diferentes escenarios docentes.

Estos intercambios científico- pedagógicos se encaminan hacia una mayor eficiencia en función de la corrección- compensación de los trastornos del habla o la comunicación, a partir de un enfoque integral, personológico y participativo, de manera que redunde en perfeccionamiento de la labor educativa,- señaló.

Durante el primer Coloquio Municipal LOGOLFO 2024 sesionaron tres talleres y fueron impartidas conferencias magistrales por destacados investigadores del sector de la educación en Manzanillo y de la Universidad de Granma.                

Compartir en: