Manzanillo continúa dando pasos hacia el autoabastecimiento

Inicia campaña de frío en Granma, que aspira a ser polo productivo del oriente cubano// Foto Luis Carlos Palacio Leyva/ La Demajagua
Inicia campaña de frío en Granma, que aspira a ser polo productivo del oriente cubano// Foto Luis Carlos Palacio Leyva/ La Demajagua

Manzanillo. Diciembre 8.-  El autoabastecimiento agrícola es un reto para todos los municipios cubanos, que de lograrse devendría en conquista con repercusión directa en el consumo y alimentación del pueblo, y por el cual los hombres y mujeres del sector en este municipio costero se mantienen en labor constante.

Acrecentar los frutos de la tierra a partir de la labranza consciente  y del aprovechamiento del suelo disponible es una prioridad hoy, en tal sentido está enfocada la campaña de frío que se inició en septiembre y se extiende hasta febrero, y de cuyos rendimientos dependerá en gran medida la comida de los manzanilleros en el próximo año.

Luis Pérez Santisteban, coordinador de programas de la agricultura en Manzanillo, comenta que “la mayoría de los cultivos en el municipio se siembran en esta campaña y es donde se deben obtener los mayores resultados, aunque nos enfrentamos con algunas afectaciones porque es la etapa en la que no llueve y sólo se cuenta con un cinco por ciento de las tierras bajo riego, lo que reduce los rendimientos a un 50 por ciento; y súmele los daños de las intensas lluvias por los fenómenos naturales recientes”.

¿Cómo marcha tan trascendente tarea agrícola en este momento?

“Manzanillo siembra lo que le permite solo el abastecimiento de un 30 a un 40 % de las producciones agrícolas necesarias, es decir, que dista mucho de lo precisado y nos restaría sembrar grandes cuantías para lograr la aspiración”.

“Históricamente se reciben envíos de los municipios de la costa e incluso de otras provincias del país para solventar este déficit, pero con las acciones desplegadas en este año podemos llegar a un 80 % de lo requerido; en tal sentido el día primero de diciembre se abrió el polo productivo Granma 2, que con un sistema de medios, tractores, maquinarias, favorecerá el cultivo de plátano y yuca necesarios para al consumo”.

 “Aunque en el municipio se cumple el plan de siembra signado para el año, de los cuatro productos estratégicos establecidos a nivel nacional para el autoabastecimiento, incumplimos tres de ellos: en el caso del plátano de 1740 hectáreas solamente están sembradas 707 hectáreas, representativas de un 41%, nos restan 1021 que se potenciarán en el Polo Granma 2; en el caso de la yuca de 1740 hectáreas relativas a una caballería por cada mil habitantes el área existente hoy es de 1574.5 para un 90% y nos faltan 165.5 hectáreas; el boniato sí marcha de forma positiva de 156 hectáreas tenemos sembradas 233.7 y ya se está cosechando, y se evalúa también el proceso de resiembra”.

RenglonesPlan de HectáreasHectáreas sembradaPor ciento sembrado %Hectáreas por sembrar
Plátano174070741 %1021
Yuca17401574.590 %165
Boniato156233.7149.8 %

“En el caso de la malanga nos mantenemos a un 50% porque en Manzanillo no hay tierra favorable para este, sólo se potencian en las estribaciones de la Sierra Maestra en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) de igual nombre en Cayo Espino y la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Camilo Cienfuegos”.

“En el maíz de 300 toneladas que debíamos entregar sólo se disponen 128 toneladas, a partir de algunas afectaciones de la labranza por plagas”.

“En el caso de esos cultivos estratégicos se están preparando las tierras, y estamos convencidos que en el 2021 el territorio va a tener un impacto favorable, pues se espera lograr el 80 % de lo requerido, y se prevé que entre el 2022 y 2023 se cree la infraestructura para autoabastecernos de manera integral, lo que incluiría también la creación de los módulos pecuarios en las bases productivas”.

Luis Pérez Santisteban, coordinador de programas de la agricultura en Manzanillo // Foto Denia Fleitas Rosales
Luis Pérez Santisteban, coordinador de programas de la agricultura en Manzanillo // Foto Denia Fleitas Rosales

¿Cuánta fuerza laboral está involucrada en las faenas productivas?

“Nosotros tenemos involucrados en estas tareas a los asociados de 15 CCS, cinco Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), tres CPA, y la Unidad Económica Básica y Empresa Integral, lo que significa 23 bases productivas y 2 UEB”.

¿Qué particularidades tiene el nuevo polo productivo Granma 2?

“Granma 2 posee alrededor de dos mil hectáreas pero estamos potenciando unas mil hectáreas de las que ya podemos obtener resultados cuando se prepare la tierra en diciembre. Es una idea del Comandante en Jefe, en el área donde se construiría un central, está ubicado posterior al puente de Jibacoa, suelos que anteriormente pertenecían a Flora y fauna. Allí se elabora hoy con todos los implementos para preparar en este período de campaña 600 hectáreas y llegar, si es posible, a las mil para potenciar esos cultivos estratégicos”.

¿Se obtienen beneficios del polo productivo del Caño?

“Indudablemente, en los polos del Caño y El Sitio notamos la calidad de las plantaciones, hace unos días hicimos un recorrido con la dirección del Partido en la provincia y se valoró que la calidad de esos sembrados es comparable con las del plátano en Pilón, es decir, que el despliegue allí nos ha ido permitiendo obtener producciones que ya se cosechan”.

“Lo que acontece en Manzanillo es que no se ve todo ese producto como aspiramos, porque la localidad tiene un consumo social muy fuerte, con 28 centros a los que hay que entregarles estos de manera sistemática, incluidos los cuatro hospitales provinciales, dos universidades, 10 círculos infantiles, tres casas de abuelos, los hogares materno y de ancianos, a los que se le garantiza dos veces por semana cifras de estos alimentos y llegan en menor medida al resto de la población”.

“Tenemos la voluntad y existen condiciones para avanzar, cerrar el 2020 con producciones, y lograr en el 21 cumplir con las 30 libras per cápita mensuales por habitantes (15 de viandas, 10 de hortalizas, tres de frutas y dos de granos); ante este reto trabajamos porque de ello depende la soberanía alimentaria y el plato lleno en nuestra mesa”.

Compartir en:

Un comentario en “Manzanillo continúa dando pasos hacia el autoabastecimiento

  1. Realmente Manzanillo tiene un abastecimiento muy pobre de productos agrícolas. Es necesario cambiar la mentalidad y modificar y ampliar las formas en que se produce y se comercializa, desatar las fuerzas productivas. Cambiar todo lo que debe ser cambiado, según las palabras de Fidel.
    Ojalá Manzanillo llegue aunque sea a satisfacer, como se dice en este artículo, el 80 % de su demanda.

Los comentarios están cerrados.