Perfeccionamiento del Sistema de Educación, del diseño a la práctica

Hay que dignificar y reconocer más a los maestros y profesores. Foto: Endrys Correa Vaillant
Hay que dignificar y reconocer más a los maestros y profesores. Foto: Endrys Correa Vaillant

Los miembros del Consejo de Estado examinaron, en su última sesión, los resultados de la implementación del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Naima Ariatne Trujillo Barreto, titular del ramo, subrayó que este proceso comenzó en el año 2010. Sus primeras acciones fueron en el plano teórico y, desde entonces, se han implementado cinco tipos de investigaciones que han permitido constatar, en la práctica pedagógica, la efectividad de las nuevas propuestas. Sin embargo, el cronograma previsto inicialmente para la generalización fue interrumpido por la COVID-19.

Por tanto, fue preciso, durante la pandemia, trabajar con adaptaciones curriculares y, en los momentos de mayor impacto del virus, cerrar las instituciones educativas y dar continuidad al proceso educativo con el apoyo de emisiones televisivas y de las familias, lo que ocasionó nuevos retos para la escuela cubana en el momento de abrir nuevamente sus puertas, según recoge el informe presentado.

Al respecto, los miembros de este órgano analizaron el estado actual de la implementación de las acciones del III Perfeccionamiento. En el debate, las autoridades del sector coincidieron en que las propuestas diseñadas y probadas durante el experimento, como parte del proceso de perfeccionamiento, constituyen la plataforma de transformación estratégica para elevar la calidad de la educación en las difíciles condiciones que enfrenta el país. Por ello, se plantea poner el mayor esfuerzo y empeño en lograr llevar a la práctica, en todas las instituciones educativas, las transformaciones propuestas.

Compartir en: