
El encadenamiento productivo entre la empresa estatal socialista y las formas de gestión no estatal, para aprovechar los niveles de producción ociosos de la industria nacional, es una misión fundamental para el necesario crecimiento de la oferta de bienes y servicios a la población.
En este sentido, el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil), perteneciente al Ministerio de Industrias, de conjunto con todas sus empresas, ha desarrollado un proyecto de alianzas estratégicas con los nuevos actores económicos.
En la ronda de negocios con las formas de gestión no estatal, desarrollada recientemente por la empresa Suchel, líder industrial en los productos de aseo e higiene personal y de uso industrial, Alexander Gómez Pérez, jefe de Alianzas Estratégicas de Gempil, dijo que la interrelación con los nuevos actores económicos garantizará una adecuada transformación de las empresas del sistema, consolidando una mejor posición de los productos y servicios.
Gómez Pérez destacó que este deberá ser el inicio de una generación de vínculos, en el cual se evidencie que, con una producción cooperada, se logra un impacto directo en la población, con disminución de precios, generación de empleos y sin interrupciones laborales que existen hoy por falta de financiamiento para la producción.
Apuntó que el encadenamiento productivo permite generar productos nuevos y agregarles valor a los que ya existen. Todo esto, insistió, bajo el precepto de posicionar la empresa socialista como el actor principal de la economía nacional.
En la ronda de negocios se presentaron las líneas de trabajo priorizadas para el encadenamiento con la empresa Suchel, entre las que sobresalieron los contratos de producción cooperada, que permiten la disminución de componentes importados por parte de la industria, generar valor agregado a los productos, y lograr una correcta exportación.
Asimismo, se logró brindar capacitación general sobre la fabricación de productos de higiene, aseo y cosmética, servicios de fabricación de productos para lograr un máximo aprovechamiento
de las capacidades instaladas en la industria, así como espacios disponibles en las instalaciones de Suchel con condiciones para el arrendamiento a las diferentes formas de gestión no estatal, y oferta de servicios de laboratorio y control de calidad.
LAS FORMAS DE GESTIÓN NO ESTATAL TIENEN LA PALABRA
La mayoría de los actores económicos mostró marcado interés en la capacitación, la generación de conocimientos, el asesoramiento técnico y el control para lograr la certificación de los productos.
Rafael Ledesma Rosa, representante de una de las formas de gestión no estatal dedicada a productos de aseo, higiene y cosmética, significó que este encadenamiento productivo es de gran importancia. En ocasiones, al hacer todo de manera separada, existen limitaciones por no tener todos los medios tecnológicos y el conocimiento para estudios físico-químicos, microbiológicos, bacteriológicos, o para saber si ese producto cumple con las normas cubanas.
Katia Pérez Díaz, vicepresidenta de la empresa Quota S.R.L., señaló que ya ellos tienen relaciones contractuales con la empresa Suchel, específicamente con Suchel Devon, para el servicio de arrendamiento de espacios.
Además, añadió que existen intenciones para la comercialización de los productos de la industria en la plataforma de comercio electrónico de Quota S.R.L. –próxima a presentarse– para su comercialización, una parte en moneda nacional y otra en moneda libremente convertible, de modo que se puedan ingresar divisas para el reaprovisionamiento de ambos negocios.
Recientemente, Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, en su intervención en la III Jornada Económico-Productiva Cuba 2023, insistió en la necesidad de que los actores económicos privados inviertan para aprovechar las capacidades ociosas de la industria nacional.
Comentó que, en vez de llenar el país de bienes finales importados, para venderlos a altos precios, debería invertirse en insumos y materia prima para producir en la Mayor de las Antillas, reducir costos y aumentar la oferta de bienes a la población a precios asequibles. Ese es el camino.