Resaltan en Ciego de Ávila contribuciones del bojeo a Cuba (+Fotos)

Foto: Román Romero López
Foto: Román Romero López

Ciego de Ávila, 3 ago (ACN) Un patrimonio audiovisual extenso, resultante de la observación ágil y precisa en ecosistemas marinos y costeros, se reconoce como la principal contribución del bojeo a Cuba, al aportar materiales útiles para actividades científicas, económicas, comunicativas y de educación ambiental.

En declaraciones exclusivas para la Agencia Cubana de Noticias, Omelio Esteban Borroto Leiseca, uno de los coordinadores de esa expedición científica, calificó de extraordinarias las imágenes tomadas y resaltó su valor al ofrecer una visión completa de Cuba desde el mar, posible gracias al empleo de tecnología de avanzada (dos drones, igual cantidad de equipos de filmación subacuática y seis cámaras terrestres) que permite captar imágenes de alta definición.

https://www.facebook.com/iyolexis.correalorenzo.5/posts/1355371108660034?ref=embed_post

Al intercambiar con directivos del Gobierno y de los sectores turístico y científico, el también integrante del equipo de realización de la productora de audiovisuales Naturaleza Secreta, subrayó el valor de esos materiales para la planificación estratégica del desarrollo en la denominada industria del ocio, debido a que se identifican nuevas áreas con condiciones para impulsar el turismo de naturaleza.

Patricia González, presidenta del Consejo Científico del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y jefa del proyecto Bojeo a Cuba, consideró la posibilidad de que cada territorio acceda a sus imágenes para hacer un empleo eficiente de ellas en labores científicas, económicas y sociales.

Esto incluye, dijo, labores promocionales en instalaciones hoteleras y extrahoteleras, teniendo en cuenta que dispondrán de fotografías y videos de lugares maravillosos, con potencialidades para el buceo contemplativo y otras actividades náuticas al satisfacer exigencias de clientes internacionales interesados por actividades recreativas ecológicas y de aventura, y con hábitos de consumo en consonancia al turismo sostenible, devenido en necesidad y tendencia internacional.

0803- boj 2.jpg

Planteó que también vale la pena mostrarlos en otros espacios para ampliar los conocimientos, enaltecer los valores naturales de Cuba y estimular en la ciudadanía la sensibilidad por el cuidado y conservación del medio ambiente.

Rememoraron la experiencia en Puerto Padre, provincia de Las Tunas, donde pobladores de la comunidad costera tuvieron la posibilidad de asistir a la embarcación Oceans For Youth, en la cual se realiza la travesía, y apreciaron material audiovisual, ante los cuales quedaron asombrados, debido a que desconocían esas bellezas naturales de su localidad.

Dicha experiencia demuestra el valor de la evidencia resultante del bojeo para promover la cultura medioambiental, sobre todo en los habitantes de comunidades costeras, quienes deben aprender a convivir en armonía con el entorno y encontrar en este las fortalezas para enfrentar las adversidades que imponen fenómenos como el cambio climático.

Iyolexis Correa Lorenzo, delegada del Ministerio del Turismo en la provincia avileña, expresó que tienen múltiples expectativas con el bojeo, debido a que identifica nuevos lugares para diversificar las opciones destinadas a visitantes extranjeros y nacionales, con el objetivo de convertir a Cuba en un destino turístico más atractivo y capaz de satisfacer las exigencias de diversos clientes.

La expedición, expuso, demuestra también la existencia de valores naturales para incursionar en el turismo científico, que pudiera materializarse con periplos con características similares al bojeo o acciones en sitios específicos, lo que ampliaría las oportunidades para la nombrada industria sin chimeneas.

https://www.facebook.com/NaturalezaSecretadeCuba/posts/595281319444012?ref=embed_post

Además del valor para actividades comerciales, los materiales serán provechosos para promover buenas prácticas que aseguren la protección del hábitat al cual se integran las instalaciones hoteleras y extrahoteleras, además de avanzar hacia un turismo consecuente con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas.

Rafael Pérez Carmenate, delegado territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, recomendó socializar esas fotografías y videos durante la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (FitCuba 2024), que tendrá por sede el destino Jardines del Rey.

Sergio Ricaño Pérez, representante del Gobierno en la Cayería Norte de Cuba para las provincias de Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey, reflexionó que el bojeo conlleva una asignación considerable de recursos, pero constituye una inversión provechosa al proveer servicios y materiales indispensables para avanzar en el turismo, sector estratégico de la economía nacional, convocado a diversificar sus opciones para captar más clientes y, por ende, generar mayores ingresos al país.

0803- boj 3.jpg

Recordó que las actividades náuticas se ubican entre las preferencias de mercados como el ruso, de gran significación para Cuba y con proyecciones de crecimiento en los próximos años al consolidarse las relaciones bilaterales con esa nación europea.

Se constatan, enfatizó, las posibilidades para renovar el producto turístico y comercializar el destino Cuba como exclusivo por poseer atractivos únicos en la región del Caribe.

La expedición científica Bojeo a Cuba concluye hoy sus labores en la costa norte de Ciego de Ávila y, al término de la jornada, ofrecerá una conferencia de prensa para brindar detalles de sus acciones a los medios de comunicación masiva, a través de los cuales también los integrantes de la travesía pretenden responder a interrogantes realizadas por la población en las redes sociales.

Compartir en: