Hablar de educación en la ciudad del golfo de Guacanayabo es referirse al esfuerzo de los más de 4 mil profesores que día a día se esmeran por formar al hombre nuevo en los diversos niveles de enseñanza que tiene este suroriental territorio.
El 2018 fue un año de retos y logros que probaron, una vez más, que con un trabajo mantenido y consciente se pueden alcanzar buenos resultados y mejorar la calidad del proceso de aprendizaje.
Durante el período que concluye, los 112 centros escolares del territorio dibujaron la alegría del saber en los rostros y corazones de más de 20 mil estudiantes, que se forman académicamente en los planteles educacionales de aquí.
El primer mes del año festejó el 56 aniversario de la Educación Especial creada por el Comandante en Jefe Fidel Castro; este costero territorio cuenta con ocho escuelas, una casa de niños sin amparo filial y 12 aulas anexas dentro de algunas escuelas primarias, donde se les brinda atención a 721 educandos con necesidades educativas especiales que son atendidos por 352 educadores y 121 de apoyo a la docencia.
Un grupo de educadores recibieron la Distinción a la Educación Cubana por los méritos alcanzados, que les permitieron destacarse notablemente en la promoción del trabajo educacional de nuestro territorio y por mantener una actitud ejemplar consecuente con los principios revolucionarios al finalizar el periodo lectivo 2017-2018.
Manzanillo logra aumentar su promoción con buenos resultados en la pruebas de ingreso a la educación superior debido al alto nivel de sus profesores y el rigor de preparación para enfrentar estas pruebas con las que los aprobados tuvieron la posibilidad de solicitar su continuidad de estudios en las carreras de las diferentes ramas de las Ciencias Médicas, Informáticas, ingenierías, Economía, Pedagógicas y de humanidades.
Varios planteles educacionales fueron favorecidos con en el mejoramiento de la carpintería, la cubierta, redes hidráulicas e hidrosanitarias y eléctricas, adaptación de locales y fachadas con la pintura y sus áreas verdes resaltando la reparación de la escuela rural La Demajagua en el poblado que homologa su nombre.
En lo que respecta a la sede Blas Roca Calderío de la Universidad de Granma sobresale la acreditación de las carreras de licenciatura en educación en la especialidad de Español Literatura y de Psicología- Pedagogía en las categorías de certificada y avalada, respectivamente.
En el mes de septiembre abrieron nuevamente los 112 centros escolares del municipio para recibir a 21 mil 95 estudiantes en todas las enseñanzas los cuales son atendidos por más de 6 mil trabajadores de este sector entre los que destacan unos 4 mil docentes.
Este año lectivo tiene la novedad de la aplicación del Tercer Perfeccionamiento Educacional en las escuelas del consejo popular número tres Andrés Lujan Vázquez que posibilitará la adaptación de los programas de estudio, a partir del nuevo modelo económico y las principales transformaciones políticas y sociales del país.
Además de la responsabilidad del ejercicio regional, comparativo, explicativo (ERCE) en tercer y sexto grados que son otras de las principales estrategias de trabajo de los educadores manzanilleros en el período escolar, que se implementa a escala internacional como medidor de calidad de la educación cubana.
Los jóvenes manzanilleros, miembros de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM) realizaron varias actividades para dignificar la labor de sus profesores como parte de la jornada por el educador y tributo al líder histórico de la Revolución cubana en agradecimiento a todo lo que hizo a favor de la educación y por declararnos como el primer territorio libre de analfabetismo en América.
En el acto municipal por el Día del educador, se entregó la medalla José Tey a un grupo de trabajadores del sector con excelentes resultados obtenidos durante años de abnegada dedicación a la docencia, la investigación y la formación integral de las más jóvenes generaciones, asi como la orden Frank País de segundo grado a profesores con una valiosa trayectoria educativa dedicada durante años a la formación integral
El actual periodo lectivo tiene entre sus prioridades fundamentales, la informatización y comunicación la que posibilitan que las clases sean más atractivas, motivadoras y los egresados logren mejor preparación, además este nuevo curso se le da mayor seguimiento al tema del uso indebido de sustancias tóxicas a través de los temas que se tratan en las aulas, que es otra de las tareas fundamentales para los conductores del proceso pedagógico.