Una mirada a la necrópolis local // Foto Lilian Salvat Romero
Manzanillo. Agosto 10.- Alto valor patrimonial y arquitectónico guarda el camposanto de esta urbe que arriba a 116 años de su apertura oficial.
Según cuenta la historia local, es el quinto que guarda los restos mortales de los manzanilleros, el primero estuvo ubicado en lo que es hoy el parque Carlos Manuel de Céspedes, luego se traslado hacia las cercanías de lo que fueron los aserrios Arca, un tercero se ubicó a finales de la avenida Moncada, seguido por el que muchos conocen en la subida del estadio y en 1908 comienza el actual.
Es la única necrópolis de nuestro país donde reposan tres presidentes de la República en Armas y probablemente sea además en la que ocurrió el más masivo enterramiento de integrantes del Ejército Libertador.
El lugar de reposo de Bartolomé Masó es uno de los primeros que se avistan al entrar a la necrópolis local // Foto Lilian Salvat RomeroCerca descansan Francisco Javier de Céspedes y Titá Calvar, los otros dos presidentes de la República en Armas, para sumar tres con el primero // Lilian Salvat Romero Muchas más personalidades de Cuba reposan en este suelo sagrado // Foto Lilian Salvat Romero Pudieran mencionarse, entre otras, la de Francisco Rosales Benítez, Paquito, primer alcalde comunista de Cuba; Agustín Martín-Veloz, Martinillo, precursor del socialismo en la nación, y Manuel Fajardo Rivero, Piti, destacado médico y comandante del Ejército Rebelde. (En la foto la tumba de Paquito Rosales) // Foto Lilian Salvat RomeroAdemás hallaron el último sueño en este camposanto los escritores Manuel Navarro Luna (en la foto) y José Manuel Poveda // Foto Lilian Salvat Romero Monumento que rinde tributo a grandes deportistas, destacando al púgil Esteban Aguilera, primer boxeador cubano en participar en unos Juegos Olímpicos (Roma 1960) // Foto Lilian Salvat Romero Descansan además encumbradas figuras de la cultura como Carlos Puebla, el cantor de la Revolución // Foto Lilian Salvat Romero Las madres de los mártires también tiene su espacio y una deslumbrante arquitectura en su panteón // Foto Lilian Salvat RomeroObeliscos que resaltan entre las esculturas // Foto Lilian Salvat Romero La mayoría de las esculturas y monumentos relevantes fueron importados desde Europa España, Italia, Francia y EEUU, en casi todos los enchapes de mármol se puede leer establecimiento de la calle Orely en la Habana o Santiago de Cuba // Foto Lilian Salvat RomeroObras de arte talladas en mármol blanco, consta de una gran riqueza arquitectónica, escultórica y ambiental, materializada en espléndidos panteones de diversas tendencias como el ecléctico, ART- DECO // Foto Lilian Salvat RomeroRacionalismo u otras fuentes modernistas, trabajados en mármol, bronce, hierro, cemento, baldosas y azulejos vidriados y simples observándose en cada uno de ellos las diferentes clases que desde su inauguración existía // Foto Lilian Salvat Romero La complejidad en la construcción de estos panteones se refleja fundamentalmente en la sobre carga decorativa en las que predomina escultura humana y religiosas donde son utilizados recursos para la ambientación de todo el conjunto como la jardinería adecuada a este tipo de establecimiento funerario // Foto Lilian Salvat Romero Obras de arte que acompañan el descanso eterno de los manzanilleros desde 1908 // Foto Lilian Salvat Romero La entrada principal del cementerio esta jerarquizado con un alto portón de un vano con arco de medio punto rematado un enmarque liso, pilastra de sección semicircular apoyadas sobre pedestales y adosadas al muro, friso decorado por cornisa moldurada donde descansan pequeños pilares con una sección al centro de balaustres un frontón circular sobre estos // Foto Lilian Salvat Romero