
Manzanillo. Diciembre 28.- El año 2024 ha sido un período complejo en el sector educacional en nuestro municipio, como en el resto del país, marcado por las carencias y disímiles dificultades por las que atraviesa la nación cubana; a pesar de ello y con un alto sentido de responsabilidad los trabajadores de este gremio trabajan sin descanso, lo que les permite el desarrollo de sus actividades.
De enero a diciembre, los trabajadores de educación, transitan por dos períodos lectivos, debido a que el ciclo escolar inicia en el mes de septiembre y culmina en julio; en el correspondiente a 2023- 2024, luego de cuatro años esta etapa contó con las 48 semanas lectivas para los educandos de la primera infancia hasta los del duodécimo grado; en tanto el 2024 – 2025 corrió normal para los de la educación superior.
Más de 4 mil 900 educadores y de 18 mil estudiantes de todos los niveles de enseñanza en Manzanillo, iniciaron el curso escolar 2024- 2025, el dos de septiembre último tras una intensa etapa estival, en las 113 instituciones educativas de aquí.
Primera Infancia
El proceso educativo en las instituciones de este nivel, intenciona el trabajo metodológico hacia el tercer perfeccionamiento del sistema educacional, el que permite abrir las puertas a una mayor creatividad.
Zaida Mesa Fonseca, responsable del nivel educativo de la primera infancia aquí en el municipio de Manzanillo destacó que “hemos tenido resultados superiores, tenemos un gran compromiso, un reto de perfeccionar más la labor educativa en la primera infancia, porque así lo exige, el perfeccionamiento, y en la medida que seamos capaces de incorporar elementos nuevos en cuanto a dimensiones, que así llevan como nombre las áreas de desarrollo que en un primer momento así teníamos establecido.
“Hemos logrado incluso incorporar también, que así lo establece el tercer perfeccionamiento, el idioma inglés con lo básico para nuestros niños, donde hemos hecho un intensivo de convenios también con las escuelas primarias, las escuelas cercanas a cada una de las instituciones infantiles, para garantizar los horarios de preparación a nuestros docentes con relación al idioma inglés, para poder llevarlo a nuestros niños, para poder prepararlo, para poder educarlos, enseñarlos, en cuanto a lo que así nos exige la primera infancia en nuestro sistema educacional».
Este segmento de la educación cuenta con unos mil 445 niños en los diez círculos infantiles de aquí; en escuelas primarias 870; en el programa Educa a tu Hijo 4 mil 335 y las cinco casitas infantiles, » de estas últimas respondemos nosotros como nivel educativo al desarrollo de cada uno, al funcionamiento con todas las condiciones de estas instituciones», puntualizó Mesa Fonseca.
Un período de mucho trabajo en este nivel educativo. Los círculos infantiles Bartolo Sotto Alba y Margaritas Blancas, ubicados en la Avenida Bartolomé Masó, acogieron los debates del I Simposio INFANTOGOLFO 2024, en desarrollo entre este 12 y 13 de marzo en la ciudad del Golfo de Guacanayabo.
En las tres comisiones de trabajo se expusieron 24 vivencias pedagógicas, incluidas las de ocho estudiantes de la Universidad de Granma, que derivan del ejercicio consciente frente a los noveles en esa primera etapa de vida.
Ismaelillo es el nombre de la quinta casita infantil que se abrió en Manzanillo, para aliviar la poca capacidad que ofertan los círculos infantiles en la localidad a madres trabajadoras; esta con una peculiaridad, atender además a niños de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de aquí.
El 20 de febrero inicio oficialmente el proceso de adaptación con 27 niños, de una capacidad inicial de hasta 30 pequeños; en los predios de la casa de altos estudios está enclavada está institución.
Educación primaria y secundaria
Más de mil niños manzanilleros de primer grado recibieron en este período la pañoleta azul que los identifica como pioneros Moncadistas, hecho que es tradición cada mes de octubre en nuestro país.
En la ceremonia municipal efectuada en el parque central Carlos Manuel de Céspedes de aquí, 137 pequeños del seminternado Pedro Soto Alba y la primaria José de la Luz y Caballero, ambos de esta ciudad, en representación del resto del territorio, recibieron el atributo que llevarán hasta terminar el tercer grado.
Lograr una formación integral de sus educandos, así como prepararlos para su vida en la comunidad, es tarea diaria de un colectivo de 155 trabajadores, 90 atienden en las aulas a 680 niños desde preescolar hasta sexto grado, los que fomentan en ellos valores de responsabilidad, en el Seminternado Pedro Soto Alba de aquí, el que logró el Premio al Barrio, galardón anual que entregan los Comité de Defensa de la Revolución ( CDR) a instituciones, familias y cederistas destacados en su accionar comunitario.
El proceso asambleario Juntos Por un Sueño, en ocasión del Aniversario 64 de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), reflejó el quehacer de sus integrantes en el actual periodo lectivo
Yamisleydis Mompié Rodríguez, presidenta municipal de la organización estudiantil, detalló que, el proceso se desarrollará en cinco etapas, a nivel de destacamento, colectivo, municipal, provincial y de país, con el acompañamiento permanente de la Unión de Jóvenes Comunistas.
“En cada etapa, -dijo- pioneros y guías base efectuarán acciones que enaltezcan los valores y cualidades de los Héroes y Mártires de Cuba, y en especial del líder histórico de la Revolución, fundador, promotor y defensor de los sueños de la niñez y la adolescencia”.
Fomentar una conducta de rechazo al consumo de drogas, sobre la base del conocimiento y las acciones multisectoriales, fue el objetivo esencial del ejercicio estratégico antidroga que en el período se desarrolló en los centros educacionales de esta ciudad.
Un programa de acciones preventivas educativas contra el consumo de sustancias nocivas y químicas con el ánimo de hacer un llamado en niños, adolescentes y jóvenes, centró la jornada respaldada por la resolución ministerial 15 de 2019, que comprende un accionar educativo de 35 prontitudes específicas a realizar para el enfrentamiento a este flagelo.
Más de 400 plazas de preuniversitario y de 600 para la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), fueron otorgadas en las 14 Escuelas Secundarias Básicas del municipio al cierre del curso escolar 2023 – 2024.
Dentro de ETP unas 300 en Técnico de Enfermería y más de 100 para la Escuela Pedagógica, como parte de la continuidad de estudios para los estudiantes que concluyeron el noveno grado en la etapa.
Previo a este momento, y con la presencia de profesores, familiares, directivos y guías principales de cada centro los 1127 jóvenes que concluyeron la enseñanza media llenaron sus boletas con 10 opciones de carreras a elegir, poniéndolas en orden de prioridad en correspondencia con sus gustos y preferencias.
Enseñanza preuniversitaria y Técnico profesional
El municipio de Manzanillo obtuvo un 70 por ciento de aprobados en los exámenes de ingreso a la Universidad que concluyeron en su primera etapa el pasado 14 de mayo.
El Máster en Ciencias de la Educación José Torres Calzada, jefe del Departamento de Educación Superior, dijo que a pesar de no alcanzar los resultados propuestos, el territorio se sitúa por encima de la media provincial.
La asignatura de Matemática alcanzó 81,8 por ciento de estudiantes aprobados, superior a la provincia; Historia un 79 por ciento que está más o menos alrededor de la media provincial; y en Español el 100 por ciento, siendo esta la única que superó el resultado anterior, y está también por encima de la provincia.
La séptima graduación de la Escuela Pedagógica Provincial Celia Sánchez Manduley, ubicada en esta urbe, aportó a la sociedad 337 nuevos maestros y profesores, para fortalecer los niveles educativos de la primera infancia, primaria y secundaria básica.
Logrando una eficiencia en el ciclo de un 94.13 por ciento, una promoción del ciento por ciento y la calidad de un 94.66 por ciento, con resultados superiores al curso precedente, que avalaron el reconocimiento especial otorgado por la Ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, y la dirección provincial del ramo en Granma.
Esta urbe acogió el primer Simposio Provincial PIPPPEM 2024, con el auspicio del proyecto institucional de la dirección municipal del ramo, Perfeccionamiento del proceso pedagógico de la educación en Manzanillo.
Bajo el lema Por una educación inclusiva, participativa y de calidad, el evento sesionó en el Centro Politécnico José Machado Rodríguez, y durante dos jornadas reunió a miembros del proyecto, docentes, funcionarios y directivos de instituciones escolares.
A partir de la concepción de nuevos modelos, procedimientos, métodos y metodologías, que mejoren la calidad de la enseñanza en niños, adolescentes, jóvenes y adultos, los cerca de 40 participantes socializaron experiencias de avanzada generalizadas en los diferentes niveles educativos.
Las líneas temáticas de la cita científico-académica comprendieron al ideario educativo de José Martí y Fidel Castro como vía para la formación en valores de las nuevas generaciones, y a las estrategias de desarrollo del aprendizaje escolar.
Educación Superior
Una etapa de intenso trabajo para la educación superior, la que se destacó al graduar a unos 268 nuevos docentes de la Facultad de la Enseñanza Media del campus Blas Roca Calderío de la Universidad de Granma; y a 466 Licenciados en Educación, en las especialidades preescolar, primaria, preescolar, especial, pedagogía-sicología, logopedia y de la enseñanza artística; de ellos 240 del municipio Manzanillo, estos últimos de la Facultad de Educación Básica de la misma casa de altos estudios.
En tanto 399 nuevos médicos y estomatólogos egresaron de la Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de esta urbe costera, correspondiente al curso académico 2023; los nuevos profesionales recibieron el título que les acredita como doctores, en la 46 graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
Por otro lado la categorización docente, proceso en el que muchos profesionales de este sector estuvieron inmersos, patentiza la competencia de los profesionales y ayuda a perfeccionar el sistema general de la enseñanza.
Los pedagogos aspiran a las condiciones de Docente Especialista, Especialista Principal y la máxima categoría de Experto, como parte de este ejercicio de superación profesional que alcanza a profesores y directivos de las distintas enseñanzas, de la formación técnico-profesional y pedagógica.
El proceso de acreditación se desarrolló por vez primera al unísono a tres carreras pedagógicas del Campus Blas Roca Calderío de esta ciudad costera, perteneciente a la Universidad de Granma.
La evaluación externa, que se extendió durante una semana a las carreras de Licenciatura en Educación en las especialidades de Español-Literatura, Informática y Preescolar, por las Comisiones Evaluadoras de la Junta de Acreditación Nacional (JAN).
De igual forma el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), se enfrentó al proceso de acreditación, con el objetivo de evaluar el perfeccionamiento y los servicios que ofrece a las instituciones educativas del territorio.
Intensas y fructíferas jornadas de socialización de experiencias pedagógicas, caracterizaron el primer Coloquio Municipal LOGOLFO 2024 en esta urbe suroriental. En la cita científica, los más de 40 participantes se proyectaron hacia una mayor atención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades.
Con la intención de formar recursos humanos capacitados para la atención de pacientes quirúrgicos, la Universidad de Ciencias Médicas de aquí, abrió un curso para la formación de Técnico en Anestesia con una capacidad para 30 estudiantes y una duración de dos años a partir del 4 de noviembre pasado.
Las carreras de Bioanálisis Clínicos, Sistemas de Información en Salud e Imagenología y Radiofísica Médica que se estudian en esta institución universitaria, fueron objeto del proceso evaluador por parte de la Junta de Acreditación Nacional (JAN); de esa manera, el trío de especialidades se convierte en las primeras que lo hicieron en la región oriental de Cuba, paso significativo para la validación de los recursos humanos que forman y el prestigio de sus claustros de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma (UCMG).
Los evaluadores de los Comités Técnicos distinguieron las fortalezas de las carreras, durante una semana en la que chequearon las cinco variables: pertinencia, profesores y personal auxiliar, estudiantes, infraestructura y currículum.
Por otra parte unos mil 936 residentes cubanos y dos extranjeros, se enfrentaron a los exámenes de promoción en unas 32 especialidades médicas, dos estomatológicas y seis de enfermería, los que desde el mes de octubre y noviembre, demostraron las habilidades y conocimientos con alto rigor científico, distintivo de esta casa de altos estudios.
Además allí se preparan unos 115 maestrantes, 81 de la maestría de Bioética Médica y 34 de la de Educación Médica. Actualmente en esta institución universitaria se da seguimiento a la estrategia de formación doctoral, plan que cuenta con 15 doctorando, cuatro de ellos culminan en el presente calendario; además se mantiene el asesoramiento a los aspirantes y profesionales interesados en incorporarse a este programa.
Reparaciones
Unas siete instituciones educativas del municipio se beneficiaron constructivamente este año a partir del plan de inversiones aprobado para mantenimiento ascendente a 10 millones de pesos asignados por el presupuesto del Estado para las diferentes acciones que se iban a acometer.
Así lo dio a conocer Alain García Joa, jefe de la unidad de apoyo que atiende Educación, de la administración municipal, quien agregó que para su ejecución se contrataron trabajadores por cuenta propia y mipymes que han laborado junto a la Brigada de Mantenimiento del sector.
Entre las escuelas beneficiadas están la primaria Mario Carbó Calzada de la comunidad de Vuelta del Caño donde se reparó el chalé completo, y el círculo infantil Bartolo Soto que se trabajó las instalaciones hidráulicas, y se continúa el montaje de las bases para los calentadores solares.