La agricultura urbana en Manzanillo busca sostenerse en el presente año

La agricultura urbana en Manzanillo busca nuevas estrategias para sostenerse en medio del combate a la COVID-19  // Foto Marlene Herrera
La agricultura urbana en Manzanillo busca nuevas estrategias para sostenerse en medio del combate a la COVID-19 // Foto Marlene Herrera

Manzanillo. Marzo 15.- La agricultura urbana en Manzanillo tiene nuevos retos en el presente año, en medio del combate que realizamos contra la COVID-19, por la importancia que este renglón tiene para el territorio.


Osmanys Castro Jiménez, director de este programa alimentario en el municipio declaró a la prensa local las estrategias que tienen para estos 12 meses pues «no estamos ajenos a la situación que está atravesando nuestro país, pero lo más importante es que hemos sabido sobreponernos a esta situación, y estamos cumpliendo con el pedido que nos hizo el país, que es lograr la producción de alimentos», dijo.

Osmanys Castro Jiménez // Foto Marlene Herrera


Para ejecutar sus propósitos que permitirán la disponibilidad de algunos recursos para la mesa de los manzanilleros, el directivo explica parte de lo que han logrado durante el último período. «Estamos incorporados a la venta todos los días en los mercados agropecuarios estatales La Ford y La Kaba, así como los sábados que se realizaron las ferias en el malecón de nuestra ciudad», agregó.


En estas líneas de trabajo también han establecido una nueva iniciativa que se convierte en una opción para los obreros manzanilleros, así lo explica Castro Jiménez al detallar que «es algo innovador la creación de módulos de hortalizas que hemos llevado directamente a los centros laborales». Esta es una opción que debe mentenerse si la situación epidemiológica lo permite para darle la oportunidad a los trabajadores de disponer de los alimentos sin la necesidad de dirgirse a las colas en los puntos de venta locales.


Algo significativo que se debe destacar en este tiempo es el rescate de algunas áreas que contaban con alto grado de enyerbamiento y malezas como sucedió en la comunidad Rafael González, donde se lograron recuperar unas 22 hectáreas del terreno de este barrio rural manzanillero conocido como Moscú en la zona de Las Novillas. En estas áreas ahora se observa cómo se va transformando y se alcanza la producción de alimentos gracias al tesón y a la dedicación diaria que se les brinda a estos campos.


Es meritorio además reconocer que gran parte de lo que se produce por lo agricultura urbana se destina en la actualidad a los centros de aislamiento donde se atienden a pacientes por la COVID-19, y otros lugares priorizados. «También hemos realizado donaciones en las instituciones donde se encuentran cumpliendo con la cuarentena trabajadores de la salud que estuvieron en las zonas rojas como en la casa de visita la pesca», señaló el directivo.


Otras iniciativas igual enriquecen la labor de este programa como parte de la sustitución de importaciones. «Nos vinculados con la Empresa mixta Tropical Contramaestre S.A. de la hermana provincia de Santiago de Cuba, a la cual ya le hemos entregado mas de 12 toneladas de tomate y nuestro compromiso es llegar a las 50 toneladas».


El uso eficiente de los sistemas productivos que puedan lograr la soberanía alimentaria a favor de garantizar el autoabastecimiento territorial, es sin dudas uno de los mayores retos que tienen los hombres y mujeres de la agricultura urbana en Manzanillo para este 2021, un período difícil en el que se trabaja en condiciones extraordinarias por el enfrentamiento a la pandemia que hoy nos azota.

Compartir en: