La vida desde el ángulo de la previsión, y también desde el futuro (+Audio)

Foto: Estudios Revolución

De estar alertas, de monitorear e interpretar a profundidad las estadísticas y de ese modo adelantarnos a nuevas propagaciones de epidemias habló en la tarde de este martes, desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Su reflexión tuvo lugar durante la Reunión de expertos y científicos para temas de salud, a propósito de los modelos matemáticos, habitualmente presentados por el Doctor en Ciencias, Raúl Guinovart Díaz, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de La Habana.

El Jefe de Estado llamó la atención sobre la etapa de verano que comenzará a vivir el país; e hizo referencia a la importancia de aislar a quienes sean positivos a la COVID-19, o a los contactos, en aras de evitar situaciones más complejas.

Antes, el profesor Guinovart había explicado desde las estadísticas cómo se ha venido comportando la incidencia acumulada de la enfermedad en cada provincia. Al respecto, había apuntado que “durante estas últimas cuatro semanas” se ha producido un incremento de tal indicador en Holguín, Las Tunas y Granma; y que también se habían registrado focos en Sancti Spíritus y en Matanzas.

En las otras regiones, afirmó el experto, se ha logrado mantener un óptimo control de la epidemia. Y en cuanto a los territorios donde se ha registrado el incremento de casos, dijo que el pronóstico es que tal situación se mantenga por un tiempo.

Otras aristas alusivas al tema fueron aportadas a la reflexión; entre ellas, la de la viceministra de Salud, Dra. Carilda Peña García, quien apuntó que el 80 por ciento de los casos registrados en la Isla se concentran en cinco provincias, y que el principal escenario de propagación se ubica en la provincia de Hoguín.

El titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, comentó que el incremento de las enfermedades respiratorias agudas -con cinco virus que son los que están circulando con mayor frecuencia-, ha llevado a hacer hincapié en el estudio de las personas de mayor riesgo. En tal exploración, dijo, afloran los casos de COVID-19, virus que está impactando y que, como tendencia, no está llevando a complicaciones severas.

El enfoque preventivo, el cual incluye la posibilidad de pensar desde varias aristas de rigor en esquemas de  refuerzo con vacunas anti-COVID-19, marcó también la jornada de los expertos y científicos. 

Foto: Estudios Revolucion

Un futuro que vale la pena soñar y hacer

“Los avances de la transformación digital en el sector de la Salud” fue el tema que abrió la segunda parte de la reunión, este martes, en el Palacio de la Revolución. Sobre el interesante asunto que apunta esencialmente al futuro, disertó Karel Barthelemy Aguilar, director de Informática del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Entre otras ideas, el experto hizo alusión a cómo la transformación digital ha ido teniendo lugar sobre la base de la ciencia, la tecnología y la innovación; y proyectó realidades alcanzables, como la de hospitales que puedan contar con historias clínicas electrónicas, e incluso con historias “centralizadas”, a partir de “la integración de sistemas informáticos en un ecosistema de software”.

Se trata, expresó, de un importante cambio, de proyectos que no se conciben cerradamente y a los que podrían irse incorporando numerosas entidades.

De registros y redes nacionales (donde pueda estar ordenada toda la información que haga más eficaz la atención a las personas) habló Karel Barthelemy, quien mencionó como logro la creación de una Red de Radiología que ostenta buenos resultados en la provincia de Pinar del Río, la cual permite el intercambio de imágenes entre los hospitales del territorio.

Por su parte Alexander Acosta Domínguez, director de la Empresa de Desarrollo Informático de Salud Pública, ofreció una explicación sobre el proceso de innovación tecnológica y sus actores; y entre otros temas disertó sobre las ventajas de registros nacionales unificados que hacen posible dar seguimiento, por razones de salud, a grupos humanos.

Otros proyectos, según detalló, tienen que ver con la capacitación médica, con la posibilidad de que pueda nacer un centro de entrenamiento virtual para quienes, por ejemplo, deban realizar cirugías de mínimo acceso en un futuro. 

En lo alusivo a un avance de conjunto con la academia, el Rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Raydel Montesinos Perurena, dijo en el encuentro que ese centro de altos estudios viene colaborando, “hace muchísimo tiempo”, con el sector de la Salud Pública.

En la UCI, enunció, hay un centro dedicado a la informática médica, “y desde hace años venimos trabajando en un grupo de productos”. El joven Rector dijo que tal colaboración se afianzó durante la pandemia de COVID-19: pidió recordar soluciones de esa etapa, como la del pesquisador virtual o el certificado digital de vacunación.

Reflexionó sobre esa colaboración “en el sentido de que realmente puede ser un ejemplo de cómo un organismo de la Administración Central del Estado trabaja de conjunto con una universidad, con la academia en la búsqueda de un grupo de soluciones para la transformación digital, que es uno de los pilares en la Gestión de Gobierno del país”.

En la importancia de la Historia Clínica Electrónica, en tanto herramienta “para avanzar en la informatización y en la transformación digital del sector de la Salud” quiso hacer énfasis Raydel Montesinos, quien comentó: “Entiendo que esto tiene una limitante tecnológica importante, porque para hablar de informatización y transformación digital, de alguna manera hay que crear un grupo de condiciones tecnológicas en los centros de salud; pero conceptualmente el proyecto, hacia donde va, y en cuanto a las soluciones informáticas (que presenta), está bien diseñado”.

La idea, dijo, “sería cómo ir avanzando, de tal manera que si se asume un municipio de prueba se pueda ir escalando en todo el sector de la Salud, desde la atención primaria hasta arriba, y que se puedan ir probando todos estos tipos de soluciones”.

A propósito de los conceptos presentados en la reunión, la viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, afirmó: “Aquí hay un gran potencial para el desarrollo del tema de la exportación en una forma diferente”. Lo dijo porque los modos eficientes de organizar procesos tienen un valor que podrían sumarse al de nuestros servicios médicos en otras latitudes.

El viceprimer ministro, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, afirmó: “Aquí tenemos una gran fortaleza, y es que hay muchas instituciones, hay tecnologías desarrolladas, hay sistemas desarrollados, y hay instituciones que hacia adentro tienen un trabajo sostenido de muchos años; por ejemplo, el Hospital Hermanos Ameijeiras, que es una de las instituciones insignias en la informatización, aunque no es la única”.

Sobre el reto que está por delante, Jorge Luis Perdomo habló sobre “proponernos que estas cosas se conviertan en servicios de cara al ciudadano”. Y mencionó a la integración como premisa clave para asumir “los servicios, incluso los más básicos, que puedan tener una filosofía diferente”.

Foto: Estudios Revolucion

Hacia el final de la reunión de expertos y científicos el Presidente Díaz-Canel valoró que el primer sector que está en condiciones de lograr una transformación digital es precisamente el de la Salud, para lo cual “ya tenemos un grupo de herramientas, aplicaciones, ideas, proyectos”. Va faltando, dijo, definir cuáles serán los pasos siguientes, y de qué modo darlos.

El dignatario destacó la importancia de herramientas como una minería de datos a partir de la Historia Clínica. Con recursos informativos tales, reflexionó, pueden hacerse muchas buenas cosas.

“Llevar todo el sistema de atención primaria a transformación digital es un salto grandísimo; sueñen con eso; sueñen cuántos servicios le daríamos a la población de una manera más eficiente”, propuso el mandatario, quien además compartió su certeza de que aun “con la infraestructura que hay podemos hacer muchas cosas”.

El Jefe de Estado habló de tener en cuenta, como potencialidad, los teléfonos celulares y otros tipos de dispositivos en manos de la población, “y entonces dejar siempre una ventana para las personas que tengan menos accesos a las cosas digitales, que no van a tener habilidad, que necesitan a alguien que los ayude”.

Pidió imaginar cuántos estudios de valor podrían emprenderse sobre las epidemias, sobre otros peligros y vulnerabilidades. Las posibilidades, afirmó, son infinitas.