Fidel y la universalización de la informática en Cuba

Mucha razón tenía el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika al decir que Fidel viaja al futuro, regresa y lo explica. De otra manera no podría entenderse cómo divisó las potencialidades de la computación en Cuba.

Según relató el M.Sc. Melchor Gil Morell durante Informática 2018, corrían los primeros años de la Revolución y se hacía necesario impulsar la producción azucarera y optimizar el sistema ferroviario. Fidel vislumbró el impacto que tendría el uso de los equipos de cómputos y se dio a la tarea de crear la primera computadora cubana ante el cerco tecnológico impuesto a la Isla.

“Y muchas de las tareas son complejas: las tareas de dirigir todo el tráfico en un central azucarero, el itinerario de los trenes, el programa. De tal manera que nosotros estamos ahora analizando, incluso tratando de producir una primera computadora que diariamente en cada central azucarero señale cuál debe ser el itinerario óptimo de los trenes”

No fue hasta 1969 luego del encuentro con Erwin Roy John, eminencia del mundo de las neurociencias, que se dan los primeros pasos para este empeño. Ante la imposibilidad de la transferencia tecnológica y de conocimientos impuesto por el bloqueo, el líder de la Revolución Cubana crea un grupo de trabajo en este sentido.

“El 5 de abril de 1969, Fidel se reúne Roy Jonh, padre de las neurociencia en EEUU y le pide su colaboración para crear la primera computadora en Cuba, pero los órganos de inteligencia norteamericanos interceden y prohíben la transferencia de tecnología y conocimiento. Fidel crea entonces un grupo de trabajo en la facultad de tecnologías de la Universidad de La Habana, liderado por Julián Carrasco y dirigidos por Orlando Ramos”.

Gil Morell evocó que el 18 de abril de 1970 fue presentaba a Fidel la CID 201, un momento que marcó según el especialista “el inicio de la industria electrónica cubana”.

Otro de los momentos que marcó la relación de Fidel con la informática fue sin duda alguna la creación de los Joven Club de Computación. “Fidel siempre estuvo interesado en la universalización de la informática y en 1987 nacen los Joven Club de Computación y Electrónica para lograr el acceso masivo de los jóvenes”, comentó.

Inicialmente se instalaron 32 Joven Club en todo el país, una forma de probar la idea inicial. Al ver los resultados, se fomentó más este programa hasta que, al menos, existiera una instalación por municipio.

“Ese desafío implica un dominio, por ejemplo, de la computación. No se podrá sobrevivir sin ese dominio de la computación, de la electrónica, de los medios de comunicación. Nadie se imagina lo que significan esos Joven Club que se han creado en toda la república y donde tantos miles y miles de jóvenes han aprendido a manejar las computadoras. Nadie se imagina lo que valen los programas que realizó la Revolución para introducir la computación, primero en los centros superiores, después continuarla en otros centros, y tenemos que hacer el mismo esfuerzo para llevarla hasta los niveles totales de la enseñanza”.

Melchor Félix Gil Morell concluyó que una de las obras más grandes previstas por el Comandante en Jefe para contribuir a la informatización de la sociedad cubana fue la Universidad de las Ciencias Informáticas.

“Fidel, como estratega fundacional, recomendó que la universidad fuese concebida como un centro de nuevo tipo, de alcance nacional, de características atípicas y tareas concretas en el proyecto de la informatización de la sociedad cubana”.

Analizan el papel del Estado y las políticas públicas en el desarrollo digital de un país

Sobre el papel del Estado y la importancia del establecimiento de políticas públicas para el desarrollo digital de una nación, conversó hoy en Informática 2018 el ex Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf.

El abogado explicó cómo han sido los últimos cuatro años de transformaciones en el ámbito de la conectividad a internet en ese país sudamericano, entre los punteros en varios listados mundiales en cuanto a velocidad de acceso, penetración, uso de tecnologías y otros aspectos.

Huichalaf insistió en la importancia de las regulaciones en torno a estos temas y las implicaciones de los vínculos entre el sector estatal y las entidades privadas. “El rol del regulador tiene que ver con que las tecnologías lleguen a todos los sectores, sin que importe el lugar geográfico”.

La figura del regulador es esencial a la hora de las normativas, de diseñar el modelo de política pública, de gestionar el espectro radioeléctrico, fijar las normas técnicas reglamentarias, comentó.

Durante su estancia en el gobierno chileno, explicó, se propusieron convertir al país en un hub digital mundial mediante la planificación de políticas públicas en telecomunicaciones por medio de trabajo público-privado con visión de mediano-largo plazo.

Con ese objetivo, la estrategia a seguir estuvo centrada en disminuir la brecha digital y potenciar la inclusión ciudadana; la defensa del usuario de las telecomunicaciones; el aumento de la calidad del servicio; el impulso de la competencia para el desarrollo de la sociedad de la información; desarrollo de la infraestructura.

Para esto último, crearon un plan nacional de infraestructura de telecomunicaciones que comprendiese a la conectividad pensada al usuario final, que una a todo el país y busque también alternativas de conectividad desde el exterior.

El Estado tiene entonces como misión velar por un acceso equitativo al servicio y garantizar todas las inversiones en todo el territorio, acotó Huichalaf.

Se estableció entonces una red de puntos Wi-Fi gratuitos en todo el país. A partir de ahí se hicieron estudios para valorar la eficiencia de esta política pública. Luego de ello, al menos quince empresas que no habían tenido contratos con el Estado, ni habían recibido subsidios por parte del mismo, comenzaron a recibir un valor para la manutención de ese servicio.

Dijo, además, que se extendió la fibra óptica hasta las zonas más hacia el sur de la nación, donde vive el 6% de la población. Varias empresas se adjudicaron ese proyecto. Esto permitirá que cualquier inversión directa sea más fácil y propiciará un desarrollo científico a escala internacional, teniendo por sede a Chile, declaró.

Durante los últimos cuatro años, mencionó varios convenios de colaboración con varios de los países más avanzados en estos temas, como son los casos de Corea del Sur, Japón y China.

En el caso del gigante asiático el vínculo fue más allá y se concretó un acuerdo para conectar, mediante fibra óptica, más de veinte mil kilómetros de distancia, lo cual constituirá el trazado de fibra óptica submarina más extenso del mundo.

En el período en cuestión, refirió, también ha habido un aumento en la velocidad de conexión a internet. A nivel latinoamericano, Chile tiene las mejores tasas de velocidad promedio.

Se presentó, además, un proyecto para elaborar una red de comunicaciones estatales, donde el titular sea el Estado y no un privado, aunque se contraten otras entidades para el desarrollo.

En cuanto a la conectividad a través de los móviles, explicó que cada año los crecimientos son más explosivos con respecto al tráfico de datos, la venta de dispositivos, repuestos técnicos. Explicó que uno de los efectos que esto trae es que “la voz ya no sea un elemento diferenciador. La gente está empezando a hablar menos por teléfonos. Los SMS están en picada. La gente se comunica por WhatsApp, por Facebook. Es por ello que los modelos de negocios de las empresas de telecomunicaciones basadas en voz tienen sus días contados”.

Otra medida regulatoria que se implementó fue la relacionada con el fin de las llamadas de larga distancia a nivel nacional. “Chile es tan largo que tenía diversos sectores de larga distancia, por los cuales había que pagar un valor adicional, debido al arriendo de las redes”. Explicó que las empresas decían que había que cobrar para mantener la red de cobre, la cual era la base de la comunicación, pero al estar todo digitalizado, eso no existía y, por lo tanto, estaban cobrando por algo inexistente. Ahora todas las llamadas dentro del país cuentan como locales.

Se refirió luego a la aplicación de la portabilidad numérica, lo que implica que si un usuario decide cambiarse de compañía telefónica, puede hacerlo sin perder el número. Este proceso solo dura 24 horas y no tiene costo alguno. “Hoy hay más de 350 mil personas que se cambian en un mes de compañía. Esto es una política de fomento a los derechos del usuario”.

Más tarde se pasó a la portabilidad numérica completa: “si usted tiene un número, lo puede transformar a teléfono fijo y luego a celular. Puede ser utilizado en cualquier tipo de servicio cuando uno quiera”.

Casi al final de su intervención, Huichalaf se refirió al Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), el cual, según su web oficial, “permitirá enviar información a los teléfonos que cuenten con el sello de compatibilidad. Este mensaje se emitirá en caso de riesgos de tsunami, sismos de mayor intensidad, erupciones volcánicas e incendios forestales con amenaza a viviendas. Dicha alerta masiva, que será despachada automáticamente vía texto a una zona georeferenciada, no se verá afectada por la congestión de las redes celulares, dado que utilizará otros canales de frecuencia para llegar a los teléfonos de forma segura”.

En algún momento, comentó, por diversas situaciones, no todos los teléfonos en Chile tenían la capacidad de recibir esta alerta. El Estado estableció entonces la normativa de que todo teléfono que se vendiese en esa nación tiene que traer incorporado el SAE de manera obligatoria.

Presentan nueva versión del sistema operativo Nova

Nueva versión del sistema operativo Nova

Con el lanzamiento de la versión 6,0 del sistema operativo Nova desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), continuó hoy la XVII Feria Internacional Informática 2018 que culminará mañana en el recinto ferial de Pabexpo en esta capital.

Nova está concebido para satisfacer las necesidades de migración de Cuba hacia una plataforma de código abierto como parte del proceso de informatización de la sociedad.

La presentación del producto Nova 6. en proceso de registro, integra a Nova Ligero y Nova Escritorio en el mismo sistema, lo cual permite al cliente escoger cuál de ellos va a instalar en concordancia con las prestaciones de su equipo.

La nueva variante cuenta con entorno de escritorio totalmente renovado, Suite Ofimática, Gestor de imágenes, Navegador de archivos, Reproductores de música y vídeo, Navegador web y cliente de mensajería y correo, además de accesorios y herramienta para la compartición de archivos.

Igualmente se presentó el Portal del Gobierno Electrónico de la República de Cuba, que responde a la necesidad de agilizar, perfeccionar, socializar y reducir los costos de los procesos y actividades del sistema público.

Durante la jornada los Stand del Grupo de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) continuarán con la presentación de soluciones y aplicaciones para avanzar en el proceso de informatización de la sociedad.

(Con información de ACN)

Compartir en: